Sigue la acción de los Juegos Olímpicos de París 2024. La mayor cita deportiva del año continúa con su actividad y los deportistas argentinos están en la capital francesa con el sueño de las medallas. En Olé te contamos, día por día, el horario de todos los atletas nacionales en este lunes, el sexto día de actividad. Enterate acá qué deportes se disputan hoy lunes 29 de julio, quiénes compiten y a que hora, en el día 6.
¿Cómo ver los Juegos Olímpicos en vivo?
Todos los deportes pueden verse a través de la pantalla de la TV Pública y de TyC Sports, mientras que Claro Sports transmite a través de sus cuatro señales de Youtube para toda América.
Argentina: entre una chance de medalla y mucha actividad en el tenis y en deportes colectivos
La actividad nacional no se detiene y desde bien temprano habrá chance de medalla: Julián Gutiérrez, la gran revelación del domingo siendo segundo en la clasificación de tiro de aire 10 metros, disputará la final. Además, Las Leonas, Los Leones y Los Gladiadores tendrán su segunda presentación en la fase de grupos. Por otra parte, habrá mucha acción de tenis, dado que jugarán cuatro de los cinco argentinos que continúan en los cuadros de singles.
El día 6 de los argentinos en los Juegos Olímpicos de París
A las 5.40hs
Remo: Peter Dickson/Alejandro Colomino, en el repechaje de doble scull masculino.
A las 6hs
Equitación: José María Larocca, por la clasificación de salto
Julián Gutiérrez, segundo en la clasificación de tiro de aire 10 metros, va por una medalla.
A las 7hs
Tiro: Julián Gutiérrez, por la final de rifle de aire 10m
Skate: Matías Dell Olio y Mauro Iglesias, por la eliminatoria de street
A las 7.05hs
Vela: Chiara Ferreti, por la carrera de windsurf
A las 7.15 hs
Vela: Francisco Saubidet, por la carrera de windsurf
A las 7.45hs
Hockey sobre césped masculino: Los Leones vs. India, por el grupo B
A las 8.30hs
Tenis: Francisco Cerúndolo vs. Ugo Humbert, por la segunda ronda del singles masculino
Tenis: Tomás Etcheverry vs. Roman Safiullin, por la segunda ronda del singles masculino
Tenis: Lourdes Carlé vs. Cori Gauff, por la segunda ronda del singles femenino
Cerúndolo había pedido no jugar y le pusieron dos partidos. (Reuters)
A las 11hs
Tenis: Lourdes Carlé – Nadia Podoroska vs. Tamara Korpatsch y Tajtana Maria, por la primera ronda del dobles
A las 12hs
Tenis: Sebastián Báez vs. Benjamin, Hassan, por la segunda ronda del singles masculino
A las 12.30hs
Hockey sobre césped femenino: Las Leonas vs. Sudáfrica, por el grupo B
Las Leonas van por otra victoria. (Reuters)
A las 13.30hs
Tenis: Cerúndolo – Etcheverry vs. Robin Haase – Jean-Julian Rojer
A las 16hs
Handball: Los Gladiadores vs. Hungría, por el grupo B
Mirá también
Superó a Michael Phelps, ganó la medalla dorada y estableció un nuevo récord olímpico
Mirá también
Día soñado para el tenis argentino en los Juegos Olímpicos: cinco triunfos y dos récords
Es que si bien cosechó tres títulos (Liga Profesional, Trofeo de Campeones y Supercopa Argentina), salvo en el primer semestre de 2023, su equipo no tuvo una identidad futbolística que representara a los hinchas. Tras la vuelta olímpica del torneo local, entró en una nebulosa de malas decisiones futbolísticas. Y lo que fue peor: rompió el vestuario. Ese fue el principio del fin.
Tras aquellos famosos off con periodistas, perdió confianza con los jugadores y jamás pudo revertirla. De aquellas charlas y de otras que el entrenador tuvo puertas adentro, se filtraron críticas hacia los jugadores. Y ni hablar de la pelea con Enzo Pérez, la cual quedó expuesta en Santiago del Estero, en diciembre del año pasado cuando el ex capitán no lo saludó.
Meterse con el ídolo le restó crédito con los hinchas, quienes empezaron no solo a mirarlo de reojo, sino también, a preguntarse cómo podría seguir tras ese episodio. Las críticas en redes sociales se trasladaron a la tribuna, donde le dieron unos meses de tregua hasta que empezaron los silbidos tras la eliminación con Boca en la Copa de la Liga.
El caso de Enzo Pérez es paradigmático respecto a la relación de Demichelis con los referentes pero jamás hubo química con la mayoría de ellos, los de la vieja guardia. Vale recordar la situación con Nacho Fernández, cuando en una conferencia de prensa -tras el 2-1 con Inter de Porto Alegre- por los octavos de final de la Copa Libertadores 2023, ante una pregunta, el entrenador respondió: “¿Y quién sale si entra Solari? ¿Le vas a decir vos a Nacho Fernández que tiene que ir al banco?”. A la semana siguiente, en la vuelta en Porto Alegre, Nacho fue suplente.
Las alocuciones del cordobés de Justiniano Posse también fueron un caso de estudio. En cada una de ellas dejaba una frase extraña y fuera de contexto para intentar justificar el mal desempeño de su equipo. Desde el “jet stress” hasta el “cambio climático”, o el contar hasta el hartazgo las estadística de los partidos, muchas veces vacías de contenido y análisis. O el “lenguaje corporal de convencimiento” en la arenga previa a la definición por penales con Temperley, en el papelón de la eliminación de la Copa Argentina, el cual precedió a otra derrota humillante con el reciente ascendido Deportivo Riestra.
Nunca quedó clara la idea de juego. Entre sus cambios de planteo, su deseo de jugar 4-3-3 como sea aunque no tuviera las características en el plantel para hacerlo y los jugadores no se sintieran cómodos con ese planteo; sus cambios, erráticos, las modificaciones permanentes de esquema y no definir una base, minaron el rendimiento y provocaron dudas en los jugadores, que también perdieron motivación y jamás, salvo Borja, dieron la cara por el técnico en los últimos meses. A su vez, los mano a mano, orgullo del ciclo anterior, fueron, en general, un karma.
Demichelis llegó como una gran apuesta, con tres años de contrato, tras el cimbronazo de la partida de Gallardo. Dejó su vida en Alemania. Se arriesgó por su sentimiento hacia River y asumió el desafío de reemplazar al hombre de la estatua. Se acomodó tras una dura derrota con Arsenal al principio de su ciclo y logró salir campeón en su primer torneo. Parecía un cuento de hadas. Pero, desde aquel momento, todo fue al revés de lo pensado. Y un año después de esa vuelta olímpica, este ciclo ya era una pesadilla para los hinchas.
Honor para la leyenda olímpica argentina. Así puede graficarse lo que le tocó vivir este viernes a Santiago Lange, que más allá de no competir después de siete presencias, puede vivir desde adentro con la delegación argentina los Juegos Olímpicos de París 2024 y formó parte del relevo de la antorcha que compartieron atletas legendarios dentro de la Villa Olímpica.
“Fue un día muy especial, llevar la llama olímpica, en la Villa y con todo lo que significa, principalmente la paz en el mundo. Es un privilegio tener esa llama aunque sea por unos minutos, por unos segundos, es muy especial“, reveló Lange, tres veces medallista en la cita más importante del deporte.
El velista de 62 años, ganador de una dorada y dos bronces en sus siete participaciones olímpicas, pasó de ser el abanderado en los Juegos de Tokio 2020+1 a formar parte del revelo entre atletas legendarios en París 2024, donde estuvo acompañado por otra leyenda del olimpismo argentino como Paula Pareto, elegida esta semana como miembro del COI.
Incluso, unas horas más tarde fue uno de los invitados a pasar por la alfombra roja montada en el sector del Trocadero, donde para la ceremonia inaugural se montó un sector especialmente reservado para la prensa. A su lado, entre otros, pasaron el basquetbolista Tony Parker y la tenista Serena Williams.
“Aprovecho que están empezando los Juegos para pedir que sigan a @atletasargentina donde van a poder ver todo desde adentro”, pidió Lange, que durante los días previos estuvo muy cerca de la Selección Argentina de rugby seven, tanto en entrenamientos como en los encuentros en el estadio de Saint Denis.
Lange, junto a su compañera Victoria Travascio, no lograron clasificar a París 2024 porque la pareja más joven compuesta por Mateo Majdalani y Eugenia Bosco ganaron esa plaza en el duelo entre ambas embarcaciones de la clase Nacra 17, hace casi un año.
Participó en siete Juegos Olímpicos: Seúl 1988 (clase Soling), Atlanta 1996 (Laser), Sydney 2000, Atenas 2004, Beijing 2008 (Tornado), Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020 (Nacra 17). Fue medallista de bronce en 2004 y 2008 junto con Carlos Espínola. Y en Río conquistó la dorada con Cecilia Carranza Saroli.
No fue la mejor clasificación de Franco Colapinto, quien estaba acostumbrado a terminar en los puestos de cabecera -salvo por su última producción, un 12° lugar en Hungría-, pero fue buena. En Spa, en el marco del GP de Bélgica de la Fórmula 2, el argentino terminó dentro del Top 10 y se verá beneficiado en la carrera sprint del sábado, que contara con un sistema de grilla invertida.
Después de haber metido un 8° puesto en la práctica, el piloto de 21 años exprimió un poco más la máquina del MP Motorsport y se hizo con una valiosa 7ª ubicación en la qualy. Para la feature, la del domingo, puede que no haya sido el mejor resultado (igual, algunas de las mejores carreras de Franco fueron teniendo que remontar), pero para la sprint no está nada mal.
Colapinto cerró una buena clasificación en Bélgica. (@FranColapinto)
El formato de las carreras sabatinas, invirtiendo las posiciones entre los primeros 10 puestos (el 10° larga 1°, el 9° larga 2°, y así sucesivamente), hará que Colapinto parta desde la 4ª posición, en la segunda fila, y que tenga muchas chances de sumar una victoria.
De todos modos, habrá que esperar unas horas para confirmar las posiciones finales de la qualy: Antonelli y Hadjar, 5° y 3° en la tanda cronometrada, fueron investigados por impedir el paso de otros autos, y los comisarios resolvieron estudiar las maniobras después de la sesión. En caso de ser sancionados, podrían perder puestos en la grilla (y Colapinto podría subir dos posiciones).
El Top 10 en la clasificación de la F2 en Bélgica
Aron – 1m56s959
Bortoleto – a 0s168
Hadjar – a 0s282
Crawford – a0s423
Antonelli – 0s438
Maloney – a0s547
Colapinto – a0s724
Verschoor – a0s789
Hauger – a 0s815
O’Sullivan – a0s823
A qué hora correrá Colapinto y cómo ver el GP de Bélgica de la Fórmula 2
La acción del sábado comenzará a las 9.15, cuando se corra el Sprint. Finalmente, la fecha culminará el domingo con la carrera principal a las 5. Toda la actividad se podrá ver en vivo únicamente por la plataforma de streaming Disney+ Premium (reemplazante de Star+).
A priori, se prevé que Colapinto largue 4° en la Sprint. Habrá que esperar a la resolución de los comisarios con Antonelli y Hadjar.
Mirá también
Franco Colapinto en la Fórmula 2: a qué hora corre y cómo ver el Gran Premio de Bélgica
Mirá también
F1: Verstappen recibió una durísima penalización en Bélgica
Mirá también
GP de Fórmula 1 en Bélgica: horario y cómo ver por TV y online
En la antesala del clásico de la ciudad de La Plata, hubo movimientos en el mundo Gimnasia. Desde la institución Tripera informaron qué medidas tomó el club con relación a la posible incorporación de Christian Ebere, delantero nigeriano (llegó a ser campeón mundial juvenil con las Aguilas en 2015) que juega en Nacional de Montevideo. Los dirigentes de Gimnasia tomaron la decisión de desistir de la contratación del africano.
¿Qué pasó? El jugador de 26 años, que negociaba con el Lobo y ya tenía casi abrochada su llegada a préstamo por 18 meses y que era uno de los solicitados por el técnico Sebastián Méndez, no superó la revisión médica a raíz de los problemas en la rodilla izquierda por una tendinitis y la etapa de recuperación le demandaría alrededor de dos meses. Por este motivo, la negociación se vio frustrada y se cayó el pase de Ebere, quien no cruzará el charco.
Christian Ebere negociaba su salida de Nacional.
(Foto: Instagram)
Gimnasia, a la espera de dos posibles ventas
El Lobo aún tiene tiene tiempo para buscar alternativas y sumar peso en ataque. Hasta el momento, incorporó tres jugadores en este mercado de pases: el defensor uruguayo Valentín Rodríguez (Peñarol), el defensor Brian Blasi (Nacional de Paraguay) y mediocampista Nicolás Garayalde (Vélez).
Y se mantiene a la espera de lo que ocurra con Ramón Sosa, delantero que viene de jugar la Copa América con la selección de Paraguay, y que podría emigrar al fútbol europeo, lo que le permitiría a la institución platense recibir más de un millón de dólares por la operación. Y, también, podría ingresar más dinero a sus arcas si Argentinos Juniors concreta la venta de Alan Lescano a Arabia Saudita. Gimnasia tiene el 50% del pase del Pipa.
Dos que vuelven para el clásico
Para el partido frente a Estudiantes, el entrenador Sebastián Méndez podrá contar con dos defensores que vienen de cumplir una fecha de suspensión: Leonardo Morales y Yonathan Cabral. En la derrota ante San Lorenzo, ambos cumplieron con la sanción y ahora volverán a estar a disposición del técnico. Morales había llegado a la quinta amarilla en el encuentro contra Independiente Rivadavia, mientras que Cabral vio la roja contra los mendocinos.
El clásico platense se disputará este domingo desde las 15 en el estadio UNO. En el último que se jugó, por la Copa de la Liga en febrero, empataron sin goles en el Bosque. Gimnasia se ubica en el puesto 11 con diez unidades (ganó tres, empató uno y perdió tres).
Mirá también
Partidos de hoy, viernes 26 de julio: horario y cómo ver fútbol en vivo
Mirá también
Liga Profesional: cómo está la pelea por entrar a las copas
Rafael Nadal (161°) y su equipo viven días agitados en la previa de los Juegos Olímpicos de París 2024. Este miércoles, Rafa comenzó los entrenamientos en la pista Phillipe Chatrier de Roland Garros, donde el Rey de la tierra batida se siente como en el patio de su casa. Sin embargo, con el correr de los minutos sintió molestias en el aductor derecho y fue vendado. Para no exigirlo, le dieron descanso el jueves para que pueda ponerse a punto. Pero este viernes…
De la molestia a la esperanza…
El experimentado tenista de 38 años quedó muy relegado en el ranking ATP a raíz de las lesiones que no le permitieron sumar puntos en los diferentes torneos. Es más, anteriormente no participó ni en Londres 2012 ni Tokio 2020, donde en ambas ocasiones le jugaron una mala pasada las molestias. Por lo pronto, y en cuanto a lo físico, Rafa llega con lo justo a París 2024 y habrá que ver cómo responde su cuerpo durante los partidos.
Rafael Nadal entrenando en la Villa Olímpica de París.
(EFE/Lavandeira)
El oriundo de Mallorca, retornó a los entrenamientos este viernes. “El descanso del jueves fue lo más responsable teniendo un evento de esta envergadura en dos días”, sostuvo su entrenador Carlos Moyá, ante la prensa española. Y señaló: “No forzar de momento y darle tiempo a ver si se recupera bien. Veremos en qué condiciones está el viernes y sábado”.
El estreno de Rafa en París 2024
Nadal tiene programado debutar en dupla con Carlos Alcaraz (3°) este sábado. En esta primera ronda jugarán ante Máximo González y Andrés Molteni. Una parada bravísima para la dupla argenta. Antes, en el primer turno, la otra dupla de España, Pablo Carreño-Marcel Granollers enfrentará a los italianos Simone Bolelli y Andrea Vavasori.
El ganador de la medalla de oro individual en Pekín 2008 (primer español en conseguirlo) y oro en dobles junto a Marc López en Río 2016, volverá a la acción rápidamente. En singles, si el cuerpo se lo permite, hará su estreno el domingo contra el Marton Fucsovics (83°). Si vence al húngaro, en segunda ronda podría cruzarse con Novak Djokovic (2°). Una final anticipada.
Rafael Nadal y Carlos Alcaraz, una de las dos duplas españolas del cuadro de dobles masculino.
(EFE/ Lavandeira)
Mirá también
Juegos Olímpicos: las leyendas del tenis que podrían cruzarse en la segunda ronda
Mirá también
París 2024: el último baile de Andy Murray en el tenis
Hace tiempo que el deporte de alto rendimiento dejó de ser lo que era. Nada quedó más antiguo que simplemente correr, someterse a un Test de Cooper y comer pasta y pollo antes de los partidos como si se tratara de un menú de aerolínea.
Ahora los deportistas cuentan con muchas más herramientas, tanto tecnológicas como de conocimientos, que les permiten mejorar sus rendimientos. Las dietas especiales y la meditación son algunos ejemplos, pero también el yoga, esta disciplina milenaria que tan bien le hace a los cuerpos castigados por el alto rendimiento.
Los jugadores de Riachuelo se preparan para hacer yoga.
Esto es, justamente, lo que está incorporando Riachuelo de La Rioja en la pretemporada de cara a la próxima Liga Nacional: un entrenamiento que tuvo una cita inicial en el parque de la Ciudad de La Rioja, rodeados de las montañas y un gran paisaje. Yoga y naturaleza, una combinación infalible.
La palabra de los especialistas
“El problema más grave que tenemos nosotros es cuando respiramos, porque no usamos toda la capacidad pulmonar. Trabajar en ello nos va a dar un extra no solo en la parte respiratoria, sino también en la parte muscular debido a una mejor circulación del flujo sanguíneo”, explicó el profesor Leonardo Guzmán.
“El yoga además ayuda a prevenir lesiones y mejora el rendimiento en cancha. La incorporación de esta disciplina a sus rutinas diarias de entrenamientos colabora en mejorar la fuerza, la flexibilidad e incluso disminuye la tensión de ciertos músculos como los isquiotibiales, flexores de cadera, tendones de Aquiles y rodillas”, agregó en declaraciones al departamento de prensa del club.
Riachuelo fue 14° de la Liga Nacional 2023-24.
Siempre en constante crecimiento y evolución, Flavio Ibarra se sumó a la explicación de por qué Riachuelo decidió sumar esta actividad. “En cada postemporada que realizamos, el foco siempre está puesto en el trabajo físico y técnico en el plano individual con el fortalecimiento del descanso y algunos partidos para no perder ritmo hasta el inicio de la nueva pretemporada”, contó el manager institucional del club. “Este tipo de acciones colectivas son fundamentales para agregar nuevos estímulos que quizás en la temporada con el calendario de juegos y viajes no lo podemos hacer”, explicó y se refirió a la relación entre el yoga y el básquet.
“Están muy relacionados porque la respiración y la meditación interna es una pieza clave para cada día de nuestros deportistas. Buscamos inculcarles a nuestros jugadores nuevos estímulos que le sirvan para su carrera o en la vida. El yoga al aire libre con el contacto de la naturaleza, se suma a otra rama que adherimos este año que es la parte de la salud bucal”, concluyó Ibarra en una nueva muestra del trabajo integral que desarrolla Riachuelo, 14° en la Liga Nacional 2023-24.
Mirá también
El récord que podrían alcanzar Stephen Curry y Anthony Davis en los Juegos Olímpicos de París 2024
Mirá también
Los 10 deportistas estrellas para seguir en los Juegos Olímpicos
Mirá también
Sudán del Sur: de asustar al Team USA al sueño de la medalla olímpica
La cuenta regresiva está por llegar a cero. Luego de tanto esperarlo, los Juegos Olímpicos tendrán este viernes su inicio formal con la ceremonia de apertura, que comenzará a las 14.30. Pese a que la actividad ya comenzó en varias disciplinas y algunos argentinos tuvieron sus debuts en la cita, el punto de partida será el 26 de julio, una fecha que quedará marcada para siempre en los libros de historia. Y más aún porque se tratará de un día que marcará un antes y un después en el olimpismo: por primera vez habrá una celebración de inicio fuera de un estadio.
Con un plan organizacional que llevó a paralizar la capital francesa y que involucró a más de un millar de trabajadores, ahora será momento de ver si todo lo plasmado en hojas, mapas y organigramas dará su frutos. Gambeteando los peligros con un operativo policial que involucrará a fuerzas federales de varias naciones para evitar desmadres y posibles ataques, el evento transcurrirá a lo largo de París. Y no será una actividad más, dado que las delegaciones de los 206 países desfilarán arriba de embarcaciones (unas 94 aproximadamente) que recorrerán el río Sena durante seis kilómetros. Luciano De Cecco y Rocío Sánchez Moccia portarán la bandera celeste y blanca en el barco en el que viajará Argentina.
La Torre Eiffel, de fondo. (Reuters)
El recorrido de las embarcaciones
El trayecto comenzará en el Puente de Austerlitz, en el este de la ciudad, y desembocará en el Trocadero, a los pies de la Torre Eiffel, al oeste. En el medio, los atletas verán a sus costados no solo a los más de 500 espectadores que compraron su ticket para ocupar un asiento en las tribunas tubulares, sino también contemplarán sitios emblemáticos como la Plaza de la Concordia, los Inválidos, Notre-Dame, el Museo del Louvre, el Grand Palais y el Puente de Iena.
Además de la puesta en escena y del trabajo cinematográfico con más de 120 cámaras, drones, helicópteros para que los televidentes no se pierdan ni un detalle, los asistentes podrán disfrutar en vivo y en directo de varios shows. Se estima que habrá unos 3000 bailarines a orillas del río para acompañar el espectáculo que dirigirán el director de teatro local Thomas Jolly y a la guionista Fanny Herrero. En cuanto a la música, aún no hubo confirmaciones oficiales pero se espera que Celine Dion y Rosalía tengan su participación. También habrá algún artista francés.
Serena Williams dirá presente. (Reuters)
Por otro lado, el rapero Snoop Dogg será uno de los tantos que llevará la antorcha olímpica hasta el pebetero, mientras que figuras históricas del deporte como Serena Williams podrían tomar el relevo hasta esperar que un representante local (Tony Parker y Zinedine Zidane son dos de los mencionados por la prensa local) encienda el pebetero.
Mirá también
Juegos Olímpicos: a qué hora es y cómo ver la ceremonia de apertura de París 2024
Mirá también
Jajarabilla, después de su debut en París 2024: “Encontré mi tiro en las últimas dos rondas “
Bien picante fue el debut del deporte argentino en los Juegos Olímpicos de París. Fue un arranque cargado de drama, escándalo y polémica en Saint-Étienne, donde el seleccionado Sub-23 de fútbol perdió ante Marruecos en un partido insólito, en el que se vieron proyectiles volando desde las tribunas, se tiraron bombas de estruendo y hubo invasión de cancha de los hinchas africanos tras un agónico gol con el que los dirigidos por Javier Mascherano marcaron el empate 2-2 en el decimosexto minuto de descuento, pero que luego fue invalidado.
Y fue un comienzo lleno de silbidos y abucheos para Los Pumas 7’s en el Stade de France colmado de público local, que no se cansó de alentar en contra de los albicelestes. En síntesis, una jornada en la que Argentina fue el enemigo número uno en tierras francesas.
Las razones de la hostilidad hay que buscarlas en el Mundial de Qatar, en los bailes de Emiliano Dibu Martínez en los penales y por la polémica que desató el festejo que transmitió en vivo por redes sociales Enzo Fernández tras la obtención de la Copa América en Estados Unidos.
En Saint Éttiene no se sintió la bronca para con los argentinos hasta momentos previos al partido. A diferencia de los parisinos, los vecinos de la ciudad en la que debutó el elenco que comanda Javier Mascherano se mostraron cordiales y anfitriones. Pero todo cambió en el estadio Geoffroy Guichard. El primer indicio fue cuando los arqueros argentinos salieron a hacer la entrada en calor: una cortina de silbidos se hizo presente.
Video
Cuando los jugadores salieron a calentar, cientos de fanáticos marroquíes comenzaron a abuchearlos.
Ya con el estadio repleto, la silbatina fue unánime y ensordecedora al momento del himno de Argentina. Una señal de alerta de encendió porque ya no se trataba de el simple folclore del fútbol o de la euforia propia de los africanos.
Existe una particularidad: son más de un millón los marroquíes que viven en Francia. Y bastante más: la figura nacional, Achraf Hakimi, defiende los colores de París Saint Germain.
Entonces, es posible que los marroquíes hayan unido fuerza con los franceses para repudiar a los argentinos. “Los festejos de Enzo Fernández cuando ganaron la Copa América no cayeron bien en Europa”, comentó un periodista marroquí en perfecto español.
Y no fueron solo silbidos los que se hicieron presente en el estadio de Saint-Éttiene: arrojaron un par de bombas de estruendo -una cayó cerca de Mascherano- y tiraron muchísimos proyectiles durante el festejo del empate de Cristian Medina que luego fue anulado por el VAR.
También en la delegación argentina alzaron la voz por el robo a Thiago Almada en el predio donde practicó la Selección. “Entraron al entrenamiento y nos robaron. A Thiago Almada le faltaba el reloj, anillos, todo. No quisimos decir nada. Después acá te piden dos millones de credenciales para pasar de una sala a la otra”, contó Mascherano. Y siguió: “Sorprenden las cosas que pasaron, pero hay que seguir para adelante”.
“En la cancha había 40.000 personas y 39.500 estaban en contra nuestro. Al fin y al cabo estamos en un país que es el que es y nosotros somos Argentina“, sumó el arquero Gerónimo Rulli.
Más: familiares de los futbolistas también se quejaron por algunos tratos recibidos, especialmente en París.
“Siento que los franceses le tienen bronca a los argentinos”, contó Lumini, una chica de 25 años oriunda de Sri Lanka y admiradora de Lionel Messi y de Argentina por herencia del padre, fanático de Diego Maradona. “No me quise poner la camiseta de Leo porque sabía que podía pasar algo. Solo me animé a pintarme la bandera celeste y blanca en la cara”, dijo desde los alto de una de las tribunas.
Silbidos que motivaron a Los Pumas
En París, el Stade de France, ese estadio emblemático del rugby mundial que tiene una capacidad para 80 mil personas, fue una caldera. Porque fueron casi 80 mil personas -hubo algunos grupitos de argentinos en algunos rincones- las que empujaron siempre en contra de Los Pumas en los partidos que los dirigidos por Santiago Gómez Cora jugaron en la primera jornada del torneo.
Los Pumas ante Samoa, en el segundo partido por el Seven de los Juegos Olímpicos con un estadio lleno en contra.
Lo que ocurrió cuando los jugadores argentinos pisaron por primera vez el campo de juego impactó. Porque la silbatina bajó desde todos los sectores de las tribunas y generó un murmullo ensordecedor que dejó claro el favoritismo de los espectadores. Por si quedaban dudas, lo que ocurrió durante los duelos ante Kenia y Samoa lo confirmó.
Cada vez que un argentino tomaba la pelota, frenaba un rival o se acercaba al ingoal para anotar un try, se escuchaba un abucheo generalizado y tantos silbidos que ahogaban cualquier otro ruido. Cuando los del equipo contrario alimentaban su marcador, lograban un buen tackle o forzaban el error ajeno, el aire se llenaba de aplausos y celebraciones. Y no faltaron los cantos de alientos para el país africano y el oceánico, siempre con acentos bien franceses. Es más, los hinchas albicelestes que suelen hacerse sentir, incluso en climas muy hostiles, pasaron completamente desapercibidos.
¿Lo sufrieron Los Pumas? No. Al contrario, se lo tomaron con buen humor.
“Cuando entramos a la cancha fue algo llamativo. No me los esperaba. Sinceramente no me había planteado la posibilidad de que estuviera todo el público en contra nuestra, más cuando no jugábamos contra Francia. Igual a nosotros nos gusta, lo disfrutamos de alguna manera. Y una vez que empieza el partido, se acaba. Estás tan metido en el juego que eso no termina siendo tan importante”, comentó Gastón Revol, emblema del seleccionado.
Y agregó: “Quizás es por la final del Mundial o por lo que pasó después de la Copa América por el video de Enzo Fernández. Creo que es el resultado de la pica que se generó. No me esperaba que nos recibieran así, pero es folclore, es una parte del deporte y es irrelevante para lo que estamos haciendo en el partido”.
Marcos Moneta comentó: “A mí me divierte. Cuando estaba sentado en el banco los sentía, porque no estás tan concentrado como cuando estás jugando. No sé si deben tener bronca por Messi, por el Mundial… Ya hemos jugado con público en contra y hemos jugado contra locales muchas veces en otros torneos y sabemos lo que eso significa. Sabemos el ambiente que se vive, más en un estadio tan grande como este. Pero no le ponemos mucha energía a ese tema”.
“No entiendo la reacción del público francés, por qué lo trasladan de un deporte al otro. Pero está bueno que pase, porque si no hay emociones no hay sentimientos y si no hay sentimientos no hay juego, entonces parte del juego es que haya emociones. Eso significa que hay una pasión detrás y eso está bueno, de eso vivimos”, reflexionó Santiago Gómez Cora.
El entrenador argentino, además, aseguró que para los jugadores es una motivación más.
“A mí particularmente me gusta que haya aplausos o chiflidos, el medio no. Cuando hay un público apagado es aburrido. Cualquiera de los dos son un buen alimento. A los chicos les encanta. Aplausos o chiflidos son un aliciente, los dos por igual. Así que bienvenidos sean”, comentó.
Aunque cerró con una frase de doble filo: “Es un tema de ellos, si están enojados es porque algo habremos hecho. Están dolidos”.
En plena temporada de Fórmula 1, con muchas cosas en juego (partiendo por la pelea por la punta, con un Verstappen en retroceso y los McLaren que le comen los tobillos), los equipos ya empiezan a pensar en la siguiente. Están los que trabajan en el próximo auto, los que piensan en quiénes se subirán a sus monopostos y los que ya lo tienen confirmado, como es el caso de Mercedes: además de George Russell, la estructura dirigida por Toto Wolff tiene elegido al sucesor de Lewis Hamilton. No obstante, ese pibe en plena formación mostró dudas en cuanto a subir a la F1…
Se trata de Kimi Antonelli, el jovencito de 17 años -cumplirá 18 en agosto- que está compitiendo en la Fórmula 2 y pertenece a la escuela Mercedes. Hace algunos meses, un Wolff que lo puso bajo su ala dijo que “nuestro objetivo es centrarnos es Antonelli, ya que el futuro del equipo son los pilotos jóvenes y es lo que estamos buscando”. En su última parada ante los micrófonos, el jovencito italiano no supo definir si lo mejor es seguir en el escalón previo o pegar el salto a la Máxima.
Kimi Antonelli, piloto de Fórmula 2, probando el Mercedes de F1. (Prensa Mercedes)
“No sé si estoy listo”, la confesión de Antonelli ante un posible ascenso a la F1
“No sé si estoy listo, para ser sincero. Todavía estoy aprendiendo mucho en la F2. Está claro que todavía cometo muchos errores y me falta aprender sobre todo respecto a los detalles que realmente importan, todavía no lo hago todo bien”, comentó de acuerdo a PlanetF1. Es cierto que el tano ha exhibido su calidad, incluso ganando en la última presentación de la F2 (la carrera feature en Hungría), pero los pantalones que tiene que llenar son enormes: Hamilton, un histórico en las Flechas Plateadas -allí ganó seis de sus siete títulos-, dejará el asiento para subirse a un Ferrari que sueña con el campeonato.
Miembro de la academia ubicada en Stuttgart desde 2019, Antonelli hizo su debut en la Fórmula 2 en el 2024. Allí, el oriundo de Boloña corre para el PREMA Racing Team (comparte categoría con Franco Colapinto) y se encuentra 6° con 85 unidades, a 11 del argentino y lejos de un Isack Hadjar que lidera con 140 puntos. Su compañero de equipo, Oliver Bearman, ya tiene un asiento asegurado en la F1: correrá en Haas, que cuenta con un convenio con la Scuderia Ferrari (el piloto británico es una de sus promesas).
Toto Wolff tiene su confianza depositada en Antonelli.
Mirá también
Cómo quedó Colapinto en el campeonato de F2 después de la carrera en Hungría
Mirá también
Así quedaron las posiciones de la Formula 1 tras el GP de Hungría
Mirá también
GP de Fórmula 1 de Hungría: Oscar Piastri gana su primera carrera