Arsenal salió a jugar el partido con la premisa clara de que, a falta de apenas dos fechas para que finalice la Premier League, no puede desperdiciar ningún punto. O, incluso, los nueve posibles con el partido de este sábado, si se tiene en cuenta que el Manchester City, su máximo perseguidor, tiene, además de las jornadas restantes, aún dos partidos pendientes por jugar. Es otra definición compleja para los Gunners, pero al menos ante el Bournemouth de Marcos Senesi (titular), ya cumplieron con creces con su primer objetivo: se llevaron una victoria por 3-0.
Probables formaciones de Inter Miami vs. New York RB por la MLS
Inter Miami: Drake Callender; Marcelo Weigandt, Tomás Avilés, Nicolás Freire, Jordi Alba; David Ruiz, Sergio Busquets, Julian Gressel; Lionel Messi, Luis Suárez y Robert Taylor. DT: Gerardo Martino.
New York RB: C. Coronel; D. Nealls, S. Nealls, N. Elle y J. Tolkin; D. Gjengaar, D. Edelman, W. Carmona y E. Forsberg; D. Vanzeir y L. Morgan. DT: Sandro Schwarz.
¿Puede un técnico que cuestiona duramente la actitud de sus jugadores (lo más sensible en el mundo fútbol) y que expone sus errores de manera casi despiadada llevar a un equipo a la gloria? ¿Puede un entrenador que se pelea con algunos hinchas y que pide expulsarlos del club, “que no vengan más”, revertirlo todo al punto de poner al club en una final inesperada? Puede. Con ustedes, Gustavo Quinteros, el DT de Vélez, el autor intelectual de una verdadera revolución futbolística.
El concepto puede aplicar al juego, pero más que nada al adverso contexto que inició esta historia. Quinteros, en efecto, modificó el andar táctico de este Vélez, pero también metió mano en lo existencial. Por eso, lo revolucionó. Por eso, logró cambiar una situación y hasta una derrota saca técnico: 0-5 contra River, un punto de nueve y quiebre con el plantel. Cualquier otro entrenador, con cero espalda en un club, en su experiencia estreno en la Primera del fútbol argentino, iba para afuera.
Ese día, Quinteros explotó: “Este resultado me da vergüenza. No esperaba nunca una actuación en el primer tiempo de tanta fragilidad en la marca, de dejar tan libres a los rivales en el área. Hay que cambiar la actitud“, atacó primero. Y fue por más, incluso salvando su planteo: “No hicimos lo que entrenamos. Tres goles los regalamos nosotros, cabecearon solos. El esquema no tuvo nada que ver, fue un tema de fragilidad defensiva”. Durísimo.
River Plate – 4-5-2024
El resumen de la goleada de River 5 Vélez 0
La charla que lo cambió todo
Y ahí llegó el quiebre. Porque a esa altura, nadie le veía futuro a Quinteros. Y todos lamentaban la partida del Gallego Méndez, una herida que aún seguía abierta. Hasta que el entrenador tuvo una reveladora charla con sus jugadores. Una cumbre bisagra. “Se sinceró con ellos, se mostró como era, empezaron a conocerlo mejor y lo entendieron. Y se comprometieron a cambiar. Apenas llevaba un mes en el cargo, era todo nuevo”, le contaron a Olé puertas adentro.
Vélez – 4-5-2024
La victoria de Vélez ante Independiente Rivadavia
Por supuesto que los jugadores hicieron su parte. Llegó el triunfo contra Gimnasia para cortar la sangría, el primero sobre la hora de una racha inusual (Riestra, Huracán, Sportivo Las Parejas por Copa Argentina, Central, Instituto…) y el equipo despegó. “Les cambió el espíritu, la mentalidad y ellos respondieron”, fue la primera razón de ese otro Vélez, que tomó impulso en los resultados pero que empezaba a mostrar argumentos futbolísticos.
Quinteros blanqueó ese asunto, el de la actitud, el más sensible de todos. “Todo el mundo miraba para abajo, ahora cambiamos el chip y miramos para arriba”, dijo. Necesitó, en ese tiempo, la ayuda de un psicólogo para el plantel, que también empezó a trabajar en el cambio de mentalidad de los jugadores. Pero además de una reacción anímica, había respuestas a la idea, al patrón de juego.
Vélez – 4-5-2024
Vélez dio vuelta el partido y eliminó a Godoy Cruz
Fue un sprint de siete triunfos, tres empates y una derrota en la Copa de la Liga para clasificarse a los playoffs en la última fecha, de visitante, ante Independiente Rivadavia. Pero en el medio, en el choque ante Central, Quinteros hasta criticó algunos hinchas, que tras el gol de Osorio a los 87′, se la agarraron con su familia. “Vélez tendría que expulsar del club a esa gente. Los que critican que no vengan más, porque el resto alienta hasta el final”, apuntó, con dureza. Otra vez al límite.
Otro Vélez
En la cancha, el equipo fue cambiando su fisonomía. Incluso, jugadores. No fueron los mismos los que jugaron en el 0-5 con River que los que eliminaron a Argentinos en la semifinal. Joaquín García, Damián Fernández, Valentín Gómez y Elías Gómez construyeron una defensa más sólida, con un arquero, Tomás Marchiori, que dio respuesta en todos los partidos, salvando siempre alguna pelota de gol y siendo héroe en los penales ante el Bicho.
En el medio, Ordoñez se ganó un lugar, Bouzat se convirtió en una de las figuras en un puesto inesperado (de cinco) después de no encontrar nunca su lugar y de sucesivos préstamos; Aquino empezó a manejar todo el equipo con asistencias decisivas, Pizzini le aportó el plus del liderazgo en cancha (gol clave a Independiente Rivadavia) y afuera, Thiago Fernández fue desequilibrante y Brian Romero (estará ausente en la final por su roja en San Nicolás) se destapó con la red.
Vélez – 4-5-2024
El cruce entre la familia de Quinteros y los hinchas en la platea de Vélez
Así, con la sencillez de ubicar a los jugadores en sus puestos naturales (es decir, sin grandes experimentos, salvo el de Bouzat, que fue un éxito), con un despliegue físico admirable (corren todos para uno y uno para todos), con un mix de pibes del club y jugadores de experiencia (el sello de los mejores equipos de Vélez) y sin sobrarle nada (sólo a Gimnasia le ganó por más de un gol), el equipo de Quinteros se metió en una final que al comienzo de esta historia nadie imaginaba. Y ahora, claro, va por la gloria…
Argentinos Juniors – 4-5-2024
El resumen de Vélez – Argentinos
Mirá también
Gugnali con Olé: Del “Domínguez es lo más parecido a Sabella” al “Va a ser un partido muy cauto”
Mirá también
Estudiantes vs. Vélez, por la final de la Copa de la Liga: horario, cómo ver y posibles formaciones
Mirá también
Vélez y Estudiantes, toda una final: la gran batalla por ser el sexto más ganador
Mirá también
El ex Pincha en el plantel del Fortín que recibió el alta y podrá jugar en la finalísima
En el Oeste, los Mavericks sacaron boleto a las semifinales de conferencia con un triunfo 114-101 en casa ante los Clippers, que tuvieron de nuevo la baja por lesión de Kawhi Leonard. Al equipo texano le esperan ahora los jóvenes Oklahoma City Thunder, el sorprendente primer sembrado del Oeste que viene de barrer 4-0 a los Pelicans.
La eliminatoria deparará un apasionante mano a mano entre el esloveno Luka Doncic y el canadiense Shai Gilgeous-Alexander, finalistas al premio MVP de la temporada junto a Nikola Jokic (Nuggets). La otra semifinal la jugarán los Denver Nuggets, defensores del título, y los Minnesota Timberwolves, que tienen en el banco a Pablo Prigioni como asistente.
Doncic sumó 28 puntos y 13 asistencias para tomarse una deseada revancha frente a los Clippers por las eliminaciones en primera ronda que recibió en 2020 y 2021. Su socio Kyrie Irving, que al descanso sólo llevaba dos de sus 30 puntos, despertó en la segunda mitad para comandar el acelerón decisivo de los locales, que no pasaron apuros en el último cuarto con ventajas de hasta 24 tantos.
Puñito de Luka Doncic. (AP)
Por los Clippers, las actuaciones de Paul George (18 puntos y 11 rebotes) y James Harden (16 puntos y 13 asistencias) volvieron a ser insuficientes ante la ausencia de Kawhi Leonard, que sólo jugó dos partidos de la serie por sus problemas de rodilla. Para la franquicia angelina, que encadena dos eliminaciones a la primera en Playoffs, se abre ahora un periodo de incertidumbre.
La próxima temporada podría romperse la dupla que han formado los veteranos Leonard y George desde hace cinco temporadas y que sólo les alcanzó para llegar a unas finales de conferencia. George, de 34 años, debe elegir entre seguir una temporada más en los Clippers o salir al mercado mientras James Harden, la otra figura, se convertirá en agente libre.
El propietario Steve Ballmer, uno de los hombres más ricos del mundo, aspira a tener un plantel competitivo para una temporada clave, en la que dejarán de compartir cancha con los Lakers para mudarse al nuevo Intuit Dome de Inglewood, en las afueras de Los Angeles.
Dallas Mavericks – 4-5-2024
Los Mavericks cerraron la serie 4-2 contra los Clippers con un 114-101 que los depositó en las semis del Oeste
Cavaliers y Magic, la única serie que todavía no se cerró
En el primer juego del viernes, los Orlando Magic derrotaron 103-96 a los Cleveland Cavaliers y empataron 3-3 esta serie, cuyo ganador será el próximo rival de los Boston Celtics. La otra semifinal del Este la protagonizarán los New York Knicks y los Indiana Pacers.
Paolo Banchero y un Magic que madura rápidamente están alcanzando nuevas alturas en los playoffs. El ala estrella de 21 años aportó 27 puntos, incluidos diez en el cuarto periodo. Orlando, uno de los equipos más jóvenes de la NBA, se sobrepuso a una actuación brillante de 50 puntos de Donovan Mitchell.
Tres noches después de anotar 39 unidades al atinar 14-24 tiros en una derrota por un punto que dejó a Orlando al borde de la eliminación, Banchero se puso el equipo al hombro y lo condujo a su victoria más importante en años.
Evan Mobley contra Cole Anthony. Así se jugó… (AP)
Franz Wagner sumó 26 puntos, mientras que Jalen Suggs acertó seis triples y finalizó con 22 unidades por el Magic, que se despegó en los minutos finales. Banchero embocó un triple que dio a Orlando la ventaja en definitiva, por 92-89.
Mitchell impresionó por Cleveland. Anotó los 18 puntos de los Cavs en el último cuarto. Darius Garland finalizó con 21 tantos pero Cleveland fue incapaz de compensar una noche errática en los disparos de tres puntos, con siete encestados entre 28 totales.
El séptimo duelo está previsto para el domingo en Cleveland, donde los Cavs ganaron el primero, segundo y quinto. Ciertamente juegan mejor ahí que en canchas ajenas, donde han perdido siete compromisos consecutivos de playoffs después de la victoria liderada por LeBron James en el séptimo juego de la final de conferencia de 2018 ante Boston.
Playoffs NBA – 4-5-2024
Lo mejor del 103-96 de Orlando Magic sobre Cleveland Cavaliers que puso 3-3 la serie por los cuartos del Este
Mirá también
Playoffs de la NBA: fechas y cómo van las series
Mirá también
Sangre de campeón: los jugadores con más anillos en la historia de la NBA
Mirá también
Uno por uno, los jugadores más altos de la historia de la NBA
Mirá también
Messi y el básquet, su otra pasión
Mirá también
Leyendas: Estos son los jugadores con más puntos en la historia de la NBA
Mirá también
¡Oficial! Darvin Ham dejó de ser el head coach de los Lakers
Durante semanas, la bola blanca estuvo rebotando en los bordes de varias casillas, que no eran 37, pero sí muchas más que las habituales en estas situaciones. Hasta que el plato dejó de girar, la esfera se detuvo y el mexicano Jaime Munguía se hizo acreedor al premio mayor: la chance de enfrentar a su compatriota Saúl Canelo Álvarez este sábado en el T-Mobile Arena de Las Vegas por el reinado indiscutido de los supermedianos (transmitirá ESPN desde las 21). Como nunca en su carrera, el boxeador más taquillero del mundo tuvo que trabajar intensamente como empresario antes de ponerle la firma a este compromiso y así asegurarse otro cheque lleno de ceros.
A los 33 años, con una fortuna de la que gozarán varias generaciones de Álvarez, instalado en la elite de los deportistas mejor pagos del planeta (Forbes lo ubicó quinto en su último ranking, con ingresos por 110 millones de dólares entre el 1 de mayo de 2022 y el 1 de mayo de 2023), con una cartera diversificada de inversiones y convertido en promotor de sus peleas, el pelirrojo está en una posición inmejorable en un deporte en el que un nombre potente como el suyo es más importante que cualquier título mundial y es capaz de tachar, corregir o reescribir casi todas las reglas.
Eso le permite, entre otras cosas, seleccionar a sus adversarios sin prestar demasiada atención a las obligaciones que, en los papeles, tendría que cumplir con los organismos que lo reconocen como monarca. Nadie lo tiene más claro que él. “Yo puedo enfrentar a cualquier peleador y me gano mi buen dinero, Yo puedo hacer lo que quiera en este momento. Y me lo merezco porque hice todo en mi carrera. Me merezco estar en esta posición, así que voy a hacer lo que quiera”, reconoció hace un par de semanas sin que sus mejillas adquirieran una tonalidad parecida a la de su cabello.
Canelo es el campeón indiscutido de las 168 libras desde el 6 de noviembre de 2021, cuando noqueó al estadounidense Caleb Plant y se apoderó del cinturón de la Federación Internacional de Boxeo, el único de los cuatro que le faltaba. Desde entonces, fue eludiendo elegantemente a los principales aspirantes de esa división con el aval de los organismos rectores. De ello puede dar cuenta el cubano William Scull, quien es es el número uno del ranking de la FIB desde junio de 2022. En los 23 meses que transcurrieron desde entonces, nadie planteó siquiera que tuviera su chance ante Álvarez ni amagó con despojar al mexicano.
El otro hombre que ha esperado infructuosamente su turno es aquel al que la mayoría de los especialistas quiere ver frente a frente con el mexicano: el estadounidense David Benavídez, número uno del ranking supermediano del Consejo Mundial de Boxeo desde septiembre de 2020 y campeón interino reconocido por ese organismo desde mayo de 2022. El peleador nacido en Phoenix recurrió a todas las estrategias para lograr su chance: pidió, rogó, exigió, hizo berrinche, vilipendió a su potencial adversario. Ninguna le dio resultado.
Saúl Álvarez junto a Eddy Reynoso, su entrenador y manager. Foto: Instagram @canelo.
Álvarez aseguró que lo enfrentaría solo a cambio de 200 millones de dólares. Benavídez se lanzó a la aventura de conseguir esa cifra y hasta intentó seducir a Turki Alalshikh, presidente de la Autoridad General de Entretenimiento de Arabia Saudita y hombre fuerte en la nueva Meca del boxeo en Medio Oriente, para que aportara los billetes. Pero entonces el mexicano cambió el discurso y le cerró la puerta definitivamente. “No quiero esa pelea. Sería una situación de perder-perder porque cuando le gane, dirá que fue porque le impuse una cláusula (de rehidratación)”, justificó.
Con Benavídez fuera de juego, fue amplia la baraja de candidatos que durante semanas aspiraron a coprotagonizar la contienda de este sábado, en la que el púgil nacido en San Agustín, en las afueras de Guadalajara, intentará borrar el insípido sabor que dejó su última presentación, en la que se impuso por puntos, sin pena y sin gloria al estadounidense Jermell Charlo, otrora campeón indiscutido de los superwélter.
El nombre de Terence Crawford, uno de los mejores libra por libra del planeta y campeón wélter de la Asociación Mundial de Boxeo, de la Organización Mundial de Boxeo y del CMB, estuvo muy presente en esta lid. Pero la abismal diferencia de peso (hay casi 10 kilos entre el límite de la división wélter -66,678- y el de la categoría supermediano -76,204-) tornó inviable esta pelea, al menos por ahora. Por lo pronto, Crawford ya decidió ascender a superwélter: el 3 de agosto enfrentará al uzbeco Israil Madrimov por la faja de la AMB.
La última presentación de Saúl Álvarez, ante el estadounidense Jermell charlo, resultó decepcionante, más allá de la victoria del mexicano. Foto: Sarah Stier / Getty Images / AFP.
Hasta último momento pujó otra vez Jermall Charlo, quien inicialmente iba a ser el rival de Álvarez en septiembre del 2023, pese a que llevaba dos años inactivo (según alegó, por problemas de salud mental), pero se bajó poco antes de que el combate se anunciara, lo que permitió que su hermano Jermell se quedara con esa sortija. Sin embargo, la paupérrima imagen que dejó su gemelo ante Canelo bajó muchísimo la cotización de sus acciones. “La gente no veía muy atractiva esa pelea por lo que pasó con su hermano”, reconoció el mexicano.
En estos conciliábulos, en los que Álvarez se involucró personalmente y hasta el último detalle, también se mencionó al puertorriqueño Edgar Berlanga, número uno del ranking de la AMB, pero no pasó el filtro del dueño de la sartén y del mango (“me lo ofrecieron, pero no es atractivo para mí”, aseguró). Tampoco convencieron el cubano David Morrell, campeón regular supermediano de la AMB (Canelo es reconocido como supercampeón), y el francés Christian Mbilli, segundo en el escalafón de la AMB y en el del CMB.
En este revival de “La danza de la fortuna”, aunque sin Roberto González Rivero como maestro de ceremonias, emergió entonces Jaime Munguía.
El púgil nacido en Tijuana, que fue campeón superwélter de la OMB entre mayo de 2018 y noviembre de 2019, se abrió paso en esta barahúnda de nombres gracias a su última actuación hace poco más de tres meses: noqueó en el noveno asalto al inglés John Ryder, quien en mayo de 2023 había completado de pie los 12 asaltos justamente frente a Álvarez.
Ese triunfo y el que había logrado siete meses antes frente al duro ucraniano Sergiy Derevyanchenko, en una de las mejores peleas de 2023, terminaron de darle impulso a la carrera del invicto Munguía, quien ganó sus 43 combates profesionales (34 por la vía rápida), pero hasta entonces había sido muy cuestionado por la baja vara de oposición que había enfrentado en una trayectoria prolijamente cuidada por Fernando Beltrán, su promotor. A los 27 años, tendrá la chance de oro ante el más famoso de sus compatriotas pugilistas.
La condición de mexicano no es un dato menor en esta historia, puesto que Canelo había repetido varias veces en los últimos años que no enfrentaría a un coterráneo. De hecho, no lo hace desde que batió a Julio César Chávez Jr. en mayo de 2017 en Las Vegas. ¿Qué torció esa voluntad? “Munguía es un peleador respetuoso, que se ha ganado con disciplina y con peleas la posición de estar aquí. Es la pelea perfecta para la gente de México, espero que la disfrute”, justificó el pelirrojo el 19 de marzo, en la conferencia de presentación de la pelea.
Jaime Munguía será el primer mexicano al que Saúl Álvarez enfrentará en siete años. Foto: Golden Boy Promotions.
Tampoco es azarosa la fecha elegida para el pleito. Será en la víspera del 5 de mayo, una jornada muy importante para la comunidad mexicana avecindada en Estados Unidos: se festeja la victoria en la Batalla de Puebla, en la que las tropas nacionales, comandadas por el general Ignacio Zaragoza, batieron a las fuerzas invasoras francesas en 1862. Este fin de semana es un clásico en la agenda de Álvarez, al igual que el del 16 de septiembre, cuando se celebra la independencia de su país.
Después de tanto trabajo de escritorio, el campeón deberá probar sobre el cuadrilátero que vale lo que cuesta y tendrá que hacerlo ante un rival exigente. Munguía, número uno en el ranking de las 168 libras del CMB y en el de la OMB, es un púgil de presión constante y dueño de una poderosa pegada. El déficit más marcado que evidenció a lo largo de su carrera fue una defensa poco sólida que lo acostumbró a recibir más de lo recomendable. Pero el trabajo junto al legendario entrenador Freddie Roach lo ayudó a mejorar en ese aspecto. La evolución quedó expuesta en la contienda ante Ryder.
Jaime Munguía junto a Freddie Roach, su entrenador. Foto: Golden Boy Promotions.
El tijuanense será el hombre ante quien Álvarez intentará pagar sus deudas. Las últimas cuatro presentaciones del colorado distaron mucho de ser brillantes. En mayo de 2022, perdió claramente con el ruso Dmitry Bivol en su intento por arrebatarle el cinturón mediopesado de la AMB. Cuatro meses después, venció sin brillar al kazajo Gennadiy Golovkin, quien ya había cruzado la frontera de los 40 años, en una deslucida tercera contienda entre ambos. En mayo de 2023, no pudo noquear a John Ryder. Y en septiembre pasado ofreció un soporífero espectáculo ante Jermell Charlo, quien, nobleza obliga, aportó muy poco para complacer a los espectadores. Ante Munguía deberá mostrar algo más para justificar por qué puede hacer lo que le plazca en este deporte.
La pica entre Canelo y De la Hoya
Provocaciones, insultos, empujones y conatos de escaramuzas entre los protagonistas no son elementos atípicos en las conferencias de prensa previas a cualquier gran combate de boxeo. Sin embargo, no es tan frecuente lo que sucedió el jueves, en la antesala de la pelea en la que Canelo Álvarez expondrá el sábado sus cuatro títulos de la división supermediano ante su compatriota Jaime Munguía en Las Vegas: El pelirrojo estuvo a punto de trenzarse en una refriega, pero no con su adversario, sino con Oscar De la Hoya, su expromotor, con quien terminó su vínculo en pésimos términos.
La tertulia en uno de los lujosos salones del MGM Grand había comenzado en paz, con las exposiciones de Tom Brown, presidente de TGB Promotions (la empresa coorganizadora del evento), y de Fernando Beltrán, CEO de Zanfer Boxing y copromotor de Munguía. Pero enseguida el estrado fue ocupado por De la Hoya, quien desplegó una hoja y comenzó a leer.
Durante su soliloquio, aseguró que su labor era apoyar a Munguía, pero que debía responder a los ataques de Canelo. “Parece tener problemas para recordar quién lo ayudó a convertirse en una verdadera estrella mundial. No tengo más que respeto por Canelo Álvarez como boxeador, pero pasó gran parte de los últimos dos meses insultándome en lugar de promocionar esta pelea”, se quejó.
Y recogió el guante sobre los señalamientos vinculados con sus adicciones. “Sí, enfrenté muchos desafíos en mi vida. Sí, estuve en rehabilitación varias veces. Sí, hubo puntos realmente bajos en mi vida. Y sí, hubo momentos en los que el trabajo no era mi prioridad por mi salud mental, que había descuidado durante mucho tiempo. Pero eso no cambia el hecho de que Golden Boy construyó a Canelo Álvarez. Punto. La empresa bajo la cual luchaste siempre ha tenido un nombre y es el mío, así que tenele un poco de respeto, carajo”, le espetó a Álvarez.
Mientras el otrora Golden Boy exponía, el púgil tapatío lo interrumpía desde su ubicación. “No sientes lo que dices. Tienes que leer, cabrón. Tienen que escribirle lo que dice este pinche maricón. Tú no haces nada, pendejo”, le decía. Después de que el exboxeador estadounidense recordó que Canelo había dado positivo en dos controles antidoping en 2018, antes de su segundo enfrentamiento con el kazajo Gennadiy Golovkin, lo poco que quedaba de orden en el salón se fue al garete: Álvarez se levantó de su silla y encaró a su antagonista con espíritu belicoso. Tom Brown debió intervenir para separarlos y enviarlos a sus ubicaciones mientras los insultos iban y venían.
Después de las breves exposiciones de Freddie Roach, entrenador de Munguía; de Chepo y Eddy Reynoso, técnicos del campeón, y del aspirante, el estrado quedó a disposición de Álvarez, quien tomó carrera y se despachó a gusto. “A este imbécil, intento de gente que tengo aquí a mi izquierda (en referencia a De la Hoya), que no se le olvide que vine a Estados Unidos siendo ya el Canelo. Él solo lucró con mi nombre, nunca perdió un solo centavo, nada más ganó dinero”, disparó.
“Lo único que hace este hombre es ser una lacra del boxeo, robarles a los boxeadores. El que esté con él, meta a sus abogados porque seguramente les está robando. Es lo único que viene a hacer al boxeo. Y ahora viene a robarle la atención a Jaime Munguía, no viene a promoverlo”, añadió el peleador nacido en San Agustín. Y cerró con un comentario sobre los gustos sexuales de su expromotor. Cuando volvió a su silla, complementó con algunas palabras incendiarias en un inglés no muy trabajado, pero lo suficientemente claro como para que el público angloparlante las comprendiera.
Independiente cumplió con su obligación en la Copa Argentina y venció 2-0 a Juventud Unida de San Luis para meterse entre los 16 mejores del torneo. Una victoria necesaria para empezar con el pie derecho la segunda parte del año y para no sufrir los mismos fantasmas que había sufrido Racing un día antes. Además, Carlos Tevez hizo debutar a Tomás Parmo, de 16 años, una de los talentos que venía pidiendo pista.
“Tenía decidido que sí ganábamos 2-0 lo iba a poner a Tomi Parmo porque creo que era el momento para que sume minutos él comience a sacarse la mochila que le pusieron y creo que no se la merece. Es importante que los juveniles empiecen a tener su tiempo y que exploten cuando tienen que explotar”, explicó el Apache, y agregó: “Los chicos no tienen que tener la mochila de ser los salvadores del club por las cosas que se hicieron mal en años anteriores. Por eso, intento sacarles esa presión y que la gente me putee a mí”.
Además, Tevez marcó que Independiente debe apuntar más alto: “Después del partido con Talleres se habló y se especularon muchas cosas, pero yo veo como estos jugadores se entrenan a lo largo de la semana y estoy convencido de que este equipo puede dar mucho más y en poder sacarlo adelante”.
Todas las frases de Tevez
Se ganó: “No me voy preocupado, pero sí tenemos que ocuparnos.El equipo lo desgastó en el primer tiempo y en el complemento, con los cambios me gustó lo que hizo el equipo. Estamos en un proceso en el que tenemos que tener frialdad. Me voy conforme porque hicimos un buen trabajo. En este semestre, vamos a buscar un equilibrio”.
Copa Argentina – 4-5-2024
Lo mejor del triunfo de Independiente
Qué le gustó: “Me gustó el segundo tiempo porque movíamos la pelota más rápido y fuimos sometiendo al rival. Sabemos que tenemos jugadores que te pueden cambiar el partido rápidamente y también sabíamos que ellos no iban a poder aguantar el desgaste físico y mental”.
¿Candidatos? “Tengo que ser cauteloso con lo que declaro. Sabemos que este club te lleva a querer pelear los campeonatos, pero también sabemos la situación en la que estamos. Sería ingenuo de mi parte decir que vamos a pelear la Copa Argentina. Obvio que la vamos a pelear e Independiente tiene que pelearla. Pero no lo quiero decir porque aprendí que, si ponemos esa vara tan alta, el mazazo es grande”.
Plantel: “Es importante mantener la base de jugadores y firmarles contratos que el club pueda pagarles. Tenemos que comenzar a ser un club creíble. De esta situación compleja por la que está atravesando Independiente, tenemos que salir todos juntos. Hoy no es sencillo ponerse la camiseta de Independiente porque se juega mucho con la paciencia de la gente”.
Copa Argentina – 4-5-2024
El debut de Parmo
Crisis: “Todas las semanas se habla de una inhibición, de plata y, cuando querés salir, te tiran todo el tiempo abajo. Es difícil abstraernos de ese problema que tiene Independiente. Entonces, el objetivo que nos pusimos como grupo es pelearles a todos de igual a igual. Si nos da, bien. Si no nos da, lamentablemente nos quedaremos en el camino“.
Quiñónez: “Sabemos que lo silban desde el minuto uno Jhonny, está totalmente resistido, pero vamos a trabajar para que no baje los brazos y para que de mas”.
Mirá también
Sin brillar, Independiente venció 2-0 a Juventud Unida (SL) y avanzó en la Copa Argentina
Mirá también
El debut más esperado: Parmo tuvo cinco minutos y casi mete un gol
Mirá también
El Uno por Uno de Independiente ante Juventud Unida (SL)
Mirá también
La llave de la Copa Argentina: Independiente pasó a octavos, cuántos grandes quedan y quiénes se pueden cruzar
Horacio Zeballos vivió un jueves a pura emoción: ganó su partido de cuartos de final del Masters 1000 de Madrid y se convirtió en el nuevo N° 1 de dobles, una marca sin precedentes para el tenis masculino argentino. Ahora bien, ¿cómo encaró la semana previa? ¿Cómo fueron esos últimos puntos en los que la pelota pudo haber caído para el otro lado? ¿Cómo transitaron los festejos post partido? ¿Cómo entrena con Marcel Granollers si viven a más de 12 mil kilómetros de distancia? Y ¿cómo está después de haber sufrido una lesión muscular que lo obligó a retirarse de las semis y a tomarse el primer vuelo directo a Buenos Aires para reencontrarse con los suyos?
Olé charló con Alejandro Lombardo, entrenador del marplatense de 39 años, y reconstruyó la escena de un día que quedará grabado para la memoria eterna.
Desde hace un tiempo que Zeballos y Granollers soñaban con el #1. Pero siempre les faltaba algún detalle para lograr la gesta. O un resultado propio o el guiño de alguna caída rival. Sin embargo, el destino quiso que se diera en la capital española. Allí, donde habían arribado unos días antes luego de su participación en Barcelona (afuera en R2), sabían que contaban con una chance inmejorable y fueron a buscarla desde el primer momento. “Lo que lograron es consecuencia del laburo del año, de querer mejorar cada día. Se nota el amor propio que tienen”, dijo Lombardo. Y agregó: “Nosotros sabíamos que si había una posibilidad era esta semana. Y cuando cayeron Bopanna y Edben en primera (los ex N° 1) puse el tema arriba de la mesa para saber cómo lo íbamos a enfrentar. Estaba en el aire, recibíamos mensajes y se generaba presión. Pero tratamos de mantenerlos encapsulados. Planificamos cómo íbamos a encararlo de manera emocional”.
Zeballos con Lombardo, festejando en Madrid.
Y se notó en el partido decisivo de cuartos vs. Nys y Zielinski, dado que la dupla hispanoamericana aguantó tres match points en contra y se lo llevó por 16-14 en el super tiebreak. Lo curioso es que Zebolla le dijo “me desgarré” a su coach cuando ganó un puntazo para el 13-13. Luego, aguantó y cosechó lo que viene sembrando desde sus primeros pasos en el Edison Lawn Tennis Club de la Feliz, institución de la que su padre es encargado.
Un festejo que no fue automático
Consumada la victoria, Zeballos terminó en el piso, se abrazó con su compañero y luego con su familia y equipo de trabajo en el vestuario. No obstante, las celebraciones debieron aguantar, puesto que Lombardo y su pupilo tuvieron que subirse a un taxi para ir a un hospital a realizarse una radiografía. Resultado: pequeña lesión muscular y vuelta al país para recuperarse y ver si puede participar en Roma (arranca en 10 días). Más allá de que podría haber jugado la semi, la idea era no forzar y poder disfrutar de un logro eterno. Eso sí, una vez que regresaron al hotel oficial, alrededor de las 23.30, tuvieron su merecido festejo. Y la adrenalina fue tal que recién pudieron pegar un ojo a las 5 de la mañana.
“Muchos te preguntan si preferís ganar un Grand Slam (tres perdidas tiene Zebolla) o ser N° 1, y yo lo veo a Horacio arriba en el ranking en vivo y el lunes lo veré en el oficial. Para mí es el mejor del mundo. Si fue con Grand Slam o no, da igual. Estoy orgulloso de ser su entrenador”, comentó quien conoció a Zeballos hace 22 años en las canchas de clay verde que River tenía en su predio de Núñez y lo entrena desde que estaba fuera del top 350 de singles. En ese entonces, la AAT le presentó el prometedor tenista a Lombardo, quien trabajaba con Sergio Roitman (62º en 2007), y ese día se sorprendió por la cantidad de recursos con los que contaba, especialmente el saque y la volea.
Zeballos y Granollers son los nuevos N° 1 del mundo de dobles.
A pesar de contratiempos, de practicar a la distancia con sus cuerpos técnicos comunicándose de manera virtual y de encontrarse dos o tres días antes del primer certamen de cada gira, nadie le iba quitar la ilusión a una pareja que sintió la química desde el inicio. Del pedido del catalán a Horacio para formar dupla en 2019 a juntarse por la lesión ligamentaria de Machi González, el que por entonces era el compañero del zurdo. Y en el Masters 1000 de Montreal de aquella temporada, donde probaron para ver si encontraban ese feeling tan especial, congeniaron al instante tanto dentro como fuera de la cancha (comparten, entre otras cosas, la pasión por el ajedrez) y encima ganaron el torneo. Eso sí, en la primera ronda de ese campeonato levantaron un match point en contra. Vaya saber qué hubiese pasado si perdían ese día. Aunque el destino -según palabras de Lombardo- les tenía preparada esta historia con final feliz.
Mirá también
Zeballos, el nuevo N° 1 del mundo: de por qué se decantó por el dobles a su pasión por el ajedrez
Mirá también
Quiénes son los cuatro tenistas argentinos que llegaron al N° 1 del ranking
Mirá también
La elección lúcida de Zeballos, un N° 1
Mirá también
El día que Horacio Zeballos recibió la bendición de Guillermo Vilas
La Copa América 2024 tendrá lugar en Estados Unidos a partir del 20 de junio hasta el 14 de julio. La Selección Argentina intentará revalidar el título obtenido en el Maracaná en julio de 2021 de la mano de Lionel Messi. Este hecho representó el inicio de una racha dorada para la Selección dirigida por Lionel Scaloni, que se coronó con la obtención del Mundial de Qatar, en diciembre de 2022.
Esta edición de la Copa América 2024 contará con la participación de 16 equipos, a diferencia de las ediciones anteriores en las que únicamente formaban parte 12 equipos. La Conmebol cuenta con diez cupos y dos invitados, mientras que los seis restantes se distribuyen entre naciones de la Concacaf que se clasificaron a través de una etapa eliminatoria: Estados Unidos, México, Canadá, Costa Rica, Panamá y Jamaica son los equipos que superaron el repechaje y estarán presentes.
Cuáles son los grupos de la Copa América 2024
Los participantes se dividen en cuatro grupos de cuatro equipos. Allí se enfrentarán todos contra todos y accederán a cuartos de final los dos primeros de cada zona.
En cuanto a los cabezas de serie se optó que sean las dos mejores Selecciones de Conmebol y Concacaf posicionadas en el ranking FIFA. Argentina (1°), Brasil (5°), Estados Unidos (11°) y México (14°) es a quienes les correspondió este derecho. Los grupos quedaron conformados de la siguiente manera:
Grupo A: Argentina, Perú, Chile y Canadá
Grupo B: México, Ecuador, Venezuela y Jamaica.
Grupo C: Estados Unidos, Uruguay, Panamá y Bolivia.
Grupo D: Brasil, Colombia, Paraguay y Costa Rica.
Los grupos de la Copa América 2024. Foto: @CopaAmerica.
Copa América 2024: cómo es el fixture y cuándo juega Argentina
Durante los 25 días de duración de la Copa América, se llevarán a cabo un total de 32 partidos. El inaugural estará a cargo de la Selección Argentina, como campeones de la edición anterior. En este sentido, la Scaloneta se enfrentará a Canadá el jueves 20 de junio a las 21.00 horas (hora argentina), en el Mercedes-Benz Stadium de Atlanta correspondiendo a la primera fecha de la fase de grupos.
Fecha 1: Argentina vs. Canadá – 20 de junio a las 21 horas – Mercedes-Benz Stadium, Atlanta, Georgia.
Fecha 2: Chile vs. Argentina – 25 de junio a las 22 horas – MetLife Stadium, East Rutherford, New Jersey.
Fecha 3: Argentina vs. Perú – 29 de junio a las 21 horas – Hard Rock Stadium, Miami Gardens, Florida.
Argentina, el último campeón de América, buscará revalidar el título en Estados Unidos. Foto: CARL DE SOUZA / AFP
La primera fase de la Copa América concluirá el 2 de julio, fecha en la que se definirán los cruces de cuartos de final. Posteriormente, los cuartos de final se llevarán a cabo del 4 al 6 de julio, mientras que las semifinales están programadas para el 9 y 10 de julio. La final se celebrará el domingo 14 de julio, a las 21.00 horas de Argentina, en el Hard Rock Stadium de Miami. El partido por el tercer puesto se disputará el día anterior a la final.
Copa América 2024: sedes y estadios
Los 32 partidos de la Copa América tendrán lugar en 14 estadios distintos, ubicados en 10 estados de la nación anfitriona del torneo en América del Norte. Estos incluyen:
Allegiant Stadium, Las Vegas, Nevada.
AT&T Stadium, Arlington, Texas.
Bank of America Stadium, Charlotte, North Carolina.
Children’s Mercy Park, Kansas City, Kansas.
GEHA Field at Arrowhead Stadium, Kansas City, Missouri.
La final entre Estudiantes y Vélez tendrá una gran carga nostálgica. La generación de los 2010, se crio con el Pincharrata y el Fortín peleando mano a mano desde el 2009 al 2011. Aquel plantel del León contaba con Alejandro Sabella en el banco de suplentes, y a su lado, Claudio Gugnali, uno de los grandes laderos de Pachorra durante su éxito en Estudiantes y la Selección Argentina. En la previa de una final entre los de La Plata y el Fortín, Gugnali charló con Olé: la nostalgia del 2010, la presencia de Enzo Pérez, el duelo de experimentados vs pibes y la comparación entre Sabella y Domínguez.
El recuerdo del 2010 y el palpito de la final
Estudiantes y Vélez se verán las caras en la final de la Copa de la Liga Profesional este domingo. Y este cruce, claro, recuerda a aquel Apertura 2010 que estuvo dominado de principio a fin por ambos equipos. El Pincharrata, dirigido en ese entonces por Alejandro Sabella, y el Fortín de Ricardo Gareca. Y aquel campeonato de Estudiantes y Vélez en el Apertura fue fabuloso. Ambos equipos eran ampliamente mejores que los otros 18. Sin ir más, lejos, el tercero en discordia, Arsenal de Sarandí, tenía 32 puntos, 11 menos que Vélez y 13 menos que el Pincha. Los platenses ganaron 14 duelos de 19, mientras que los de Liniers ganaron 13 de 19.
“Me pone bien por los dos equipos, pero principalmente por Estudiantes. Creo que Vélez resurgió porque, no hace mucho, estaba inmerso en una enorme crisis. Mantuvo una idea y un cuerpo técnico que hoy le permite encontrarse con la posibilidad de jugar una nueva final. Con respecto a aquel Apertura 2010, Alejandro (Sabella) siempre decía que le agradecía a Ricardo Gareca habernos obligado a jugar un campeonato bárbaro. Ese Vélez del 2010 estuvo todo el torneo detrás de nosotros. Incluso en la última fecha teníamos una pequeña diferencia (NdR: Estudiantes tenía 43 puntos y Vélez 41), pero ellos arrancaron ganando ante Racing y nosotros estábamos empatando con Arsenal, por lo que Vélez era campeón. Por suerte, en el segundo tiempo metimos dos goles y volvimos a ser campeones en cancha de Quilmes”, comenzó diciendo Gugnali.
Gugnali y el recuerdo del 2010. EFE/Leo La Valle
-El partido va a tener una particularidad, ya que Estudiantes tiene un equipo con mucha experiencia, mientras que Vélez es un equipo plagado de chicos, ¿Qué le puede jugar a favor y que en contra a ambos?
-Yo creo que Estudiantes tiene una identidad que logró a través del muy buen trabajo que hizo Eduardo Domínguez desde su llegada al club. Si bien Estudiantes es el candidato, no va a cambiar su forma de jugar. Domínguez armó un equipo directo, que se va a encontrar con un equipo joven con mucha rebeldía que viene de ganar un gran partido, pese a quedarse con uno menos muy temprano. El protagonismo va a ser de Estudiantes.
-¿Creés que Estudiantes va a intentar ganarlo de arranque o buscará hacer un partido largo como el que hizo con Boca?
-Yo creo que a ser un partido muy cauto. Seguramente Estudiantes va a querer tener el dominio de la pelota para bajarle la velocidad al partido. Obviamente que Vélez, al tener jugadores jóvenes, es muy directo y rápido. Es una final para inteligentes. Estudiantes está acostumbrado a jugar partidos inteligentes, porque así lo marca la historia. Enzo Pérez, José (Sosa), Ascacibar van a ser claves. Además, tiene a Guido (Carrillo) que está en un momento bárbaro. El otro día hablé con él y le dije: “No tenés que buscar la pelota porque ella te está buscando a vos para que la metás”.
-Estos partidos tienen una particularidad que son los penales, ¿con Alejandro practicaban el tiro desde los doce pasos?
–Hoy, con todos los adelantos en cuanto a video análisis, tenés una ayuda extra. En Brasil 2014 Chiquito Romero, tuvo el acompañamiento del entrenador de arquero que había hecho un estudio minucioso de todos los pateadores posibles. Eso mismo pasa hoy con todos los clubes. Después, obviamente, entra en juego la personalidad y la decisión de quién vaya a patear.
Gugnali: “Domínguez es lo más parecido que vi a Sabella”
-¿A Domínguez le ves cosas de Sabella?
-Se lo dije personalmente y con todo respeto a los entrenadores que pasaron después de Sabella.Para mí, Eduardo es lo más cercano a Alejandro. La seriedad, la humildad, el perfil bajo… Estudiantes hace mucho que tiene una idea futbolística más allá de los esquemas que a veces pone cinco o cuatro en el fondo. Me parece un tipo que encaja con la idiosincrasia de lo que es Estudiantes como club.
¿Y con Boca que pasó?¿Falló en los cambios?
-El otro día, el equipo cambió a partir de los cambios que hizo Domínguez, si estuviera Sabella se hubiese preguntado: ¿hice bien los cambios o armé mal el equipo? Pero bueno, a veces uno piensa algo que no ocurre y con los cambios cambia la historia del partido.
Domínguez y el duelo ante Boca. Hernan Cortez/Getty Images/AFP
Enzo de un lado y el Chavo del otro…
-Una de las figuras de aquel equipo era Enzo Pérez, hoy es un referente del equipo de Domínguez, ¿Cómo viste su vuelta y cómo vive estas horas previas a la final?
-Estudiantes es un club muy particular. Muchísimos jugadores que son de otros clubes y triunfan en el Exterior, algún día vuelven para seguir cultivando ese sentido de pertenencia que tiene Estudiantes. Pasó con Andujar, con la Gata Fernández, con Boselli… Y Enzo, a pesar de no haber nacido en Estudiantes, necesitaba volver. Se sentía muy bien después de un éxito rotundo en River y lo veo bien, con mucho compromiso y dejando todo lo que tiene.
-Del otro lado está el Chavo Desábato, ¿hablaste con él?
–No, no hablé, pero difícilmente pueda dormir durante estos días, ja. Debe tener una mezcla en la cabeza… Él sabe lo que es Estudiantes en una definición. Por otro lado, está atravesando una hermosa posibilidad acompañando a un pariente (NdeR: Leandro Desábato, ayudante de Gustavo Quinteros, es primo del DT). Más que el compromiso profesional, hay un sentimiento familiar, por lo que el Chavo le va a dar lo mejor a Vélez.
Gugnali, ladero de Sabella.
-¿Esta clase de partidos le sientan bien a Estudiantes?
–Históricamente Estudiantes se ha alimentado de esta clase de partidos. La final contra el Manchester United en Old Trafford, la final contra Cruzeiro en Belo Horizonte, las definiciones con Boca… Cada tanto el club necesita tener esta clase de partidos y no creo que sea la excepción.
Mirá también
Después de su error ante Estudiantes, ¿Lema tiene que ser titular el miércoles vs Trinidense?
Mirá también
El drama de Riquelme: la vara más alta con su Boca que con el resto, el enojo y su parte de la culpa
Mirá también
Con Mastantuono en la mira, los jugadores que pasaron de River al Real Madrid sin escalas
El acuerdo es de palabra, solo resta la firma de contrato para el futbolista. De hecho, el club envió a integrantes de su departamento jurídico a Londres para formalizar el acuerdo hasta junio de 2026, según informó Globoesporte. Mientras, la esposa del jugador continuará en la capital de Inglaterra, ya que los hijos del matrimonio juegan en los equipos juveniles de los Blues.
El jugador y la dirigencia de Fluminense decidieron no comunicar el acuerdo hasta que termine la participación del Chelsea en la temporada.
Thiago Silva fue parte del equipo campeón de la Champions League 20/21 con los Blues, con la final ganada ante el Manchester City. Además, jugó en el Porto, Dinamo Moscú, Milan y Paris Saint Germain (ocho temporadas). En la selección de Brasil jugó 113 partidos desde su debut en 2008.
El brasileño surgió de las juveniles del Fluminense, pero no debutó en Primera hasta sumarse al Juventude. De allí pasó al Dinamo y después estuvo en el Tricolor carioca desde enero de 2006 a diciembre de 2008.