Para ganar hay que saber sufrir. Y si hay un calor infernal en Cincinnati, más aún. Tomás Etcheverry (37°) necesitó de más de dos horas y media (2h37m para ser más precisos) para poder vencer a Matteo Arnaldi (30°) por 6-3, 6-7 (3) y 6-2, en su debut en el Masters 1000 que forma parte de la gira previa rumbo al US Open.
El platense tuvo muy claro el plan de juego: saque, peloteos con pocos impactos y subidas a la red. Ahora bien, no siempre le funcionó porque del otro lado halló a un adversario que parecía construir una muralla en cada corrida lateral. Era un frontón: defendía profundo, pegaba cruzado y variaba las alturas y velocidades. Así, cazó varias veces al argentino con globos precisos.
Etcheverry debutó con victoria. (EFE)
De todos modos, cuando Tomy logró tomar la iniciativa con la derecha castigó con potencia. Y después de algunos rendimientos en los que no pudo alcanzar una versión completa de sus posibilidades, logró aprovechar su subidón físico y llegó más firme al último parcial.
Si bien tuvo sus chances para liquidar la acción en dos mangas, falló en el tiebreak y debió volver a foja cero. Pero en lugar de sentirse bajoneado, salió confiado a quedarse con la victoria. Y, en efecto, mostró seguridad en los momentos críticos, jugó muy bien los puntos de quiebre (tomó siete de 12 en todo el duelo) y se llevó el encuentro.
En cambio, el que se despidió en su segundo partido fue Sebastián Báez (20°), quien perdió por la noche contra el australiano Jordan Thompson (32°) por 6-2 y 6-4. El bonaerense no pudo capitalizar su quiebre para 4-3 y saque en el segundo.
¿Cómo sigue el torneo de Etcheverry?
En la próxima instancia, Etcheverry se medirá este jueves con el estadounidense Ben Shelton (14°), a quien ya enfrentó este 2024 aunque con un mal recuerdo (derrota en tres parciales en el polvo de ladrillo de Houston).
Mirá también
¿Vuelve Del Potro al tenis y juega en el US Open?
Mirá también
Juegos Paralímpicos: todo listo en la delegación bonaerense
Este jueves se viene un hermoso evento de básquet en el club Hacoaj, Sede Tigre Maliar (Boyero 1630, Tigre). El club inaugurará un flamante estadio, el Tal Brody (ver fotos), con una tarde noche de fiesta que incluirá actividades de sus divisiones inferiores y luego un Juego de las Estrellas con la presencia de varias figuras del básquet nacional, especialmente Nicolás Laprovittola, base de nuestra Selección y el Barcelona. Todo comenzará a las 19 horas.
En el plato fuerte de la noche se enfrentarán a dos equipos integrados por jugadores de Hacoaj y varios otros consagrados, como con Laprovittola, Pipa Gutiérrez (bronce olímpico), Martín y Matías Cuello, Maxi Stanic, Galo Terrera, Facundo López Vanegay y Federico Glinberg, jugador formado en Hacoaj y actual capitán de El Talar, campeón y MVP de la última Liga Federal.
Se viene la inauguración del estadio de Hacoaj.
En la previa al partido y en los entretiempos se realizarán actividades de juego y entrenamiento que convocarán a más de 400 basquetbolistas de Hacoaj y sus familias, desde la categoría U-7 hasta la Primera División y Veteranos.
El nuevo estadio TAL BRODY es un espacio de la más alta calidad, con campo de juego con certificación FIBA, de 2.200 metros cuadrados totales, capacidad para 500 espectadores, modernos vestuarios, salas de capacitación y gimnasio de entrenamiento físico que Hacoaj suma a su infraestructura deportiva en permanente crecimiento y renovación.
Se viene la inauguración del estadio de Hacoaj.
Su nombre es en honor al padre del básquet israelí, ex NBA y referente histórico de Maccabi Tel Aviv. Brody jugó 11 temporadas ganando 10 campeonatos de Liga y 6 Copas Israel. Fue capitán del campeón de la Copa Europea de Campeones en 1977. Tal Brody estará presente en Argentina para la inauguración oficial del estadio, en noviembre.
Se viene la inauguración del estadio de Hacoaj.
Náutico Hacoaj es una institución socio deportiva líder de la Comunidad Judía Argentina, con 88 años de historia y permanente crecimiento, donde se practican 20 deportes, más actividades náuticas, sociales, educativas y recreativas para todas las edades. En la actualidad cuenta con 10.000 socios y cinco sedes, cuatro de ellas en Tigre y una en CABA.
En una colaboración emocionante, el legendario Manu Ginóbili y la gigante Peque Pareto protagonizaron una campaña que está captando la atención de todos.
Esta innovadora iniciativa publicitaria los muestra intercambiando roles: Ginóbili, conocido por su destreza en la cancha de básquet y su personalidad carismática, se aventura en el mundo del judo. Mientras que Pareto, quien consiguió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 y símbolo del deporte femenino en Argentina, experimenta con los movimientos y la intensidad del básquet.
La campaña se destaca por su creatividad y también por su mensaje de superación y versatilidad en el deporte. En 2023 se vio en todos los medios a Manu Ginóbilli intentando entrar en un auto diminuto o a la Peque Pareto queriendo alcanzar un frasco en una estantería. Bajo el concepto de “Seguro Podés”, la publicidad de La Segunda Seguros se instaló estos meses en la mente de todos los argentinos. Ahora la empresa va por más y estrena una nueva campaña que hace foco en la confianza.
Manu Ginóbili se aventura en el mundo del judo.
En continuidad con la campaña anterior y con los mismos protagonistas, La Segunda Seguros lanza una secuela que busca llevar al máximo a los dos deportistas. Manu se anima a hacer judo, mientras que la Peque prueba su destreza en básquet. Con un tono humorístico, la empresa busca dar un mensaje concreto: con una aseguradora como La Segunda cuando confías, seguro podés.
La campaña que ya es viral de Manu y la Peque
La campaña fue desarrollada por el equipo creativo de la agencia Coco Company, a cargo de Alejandro Viggiano y producida por Virgen Films, con Diego Peskins a la cabeza, junto con el área de Marketing y Comunicación de La Segunda Seguros.
Emanuel Ginóbili –
La nueva campaña de La Segunda Seguros
Desde Coco Company explicaron que se propusieron comunicar la potencia de La Segunda como aseguradora de confianza a la hora de enfrentar desafíos personales: “Nos enfocamos en los aspectos resilientes de las personas que las llevan a desafiarse y a desafiar al contexto, superando las adversidades. ‘Si confías, seguro podés’, este mensaje se presenta esperanzador en un contexto del país pleno de desafíos”, expresó Alejandro Viggiano, director de la agencia.
Por su parte, Diego Peskins de Virgen Films, detalló: “Más que una secuela ya podríamos hablar de una serie, porque funcionan muy bien juntos. La química que hay entre los dos es increíble, no solo por sus diferencias sino por sus similitudes. La publicidad anterior tenía que ver con la comparación, y esta nuevo sobre ponerse en los pies del otro. Que a personalidades que se destacaron en sus disciplinas, como Manu y la Peque, también les cueste entender el rol del otro y las dificultades que afronta, es un mensaje muy bueno”.
Peque Pareto con la pelota de básquet.
Por último, José Novo, gerente de Marketing y Comunicación de La Segunda Seguros, expresó: “Tener confianza y saber que contamos con un respaldo nos impulsa a animarnos a nuevos desafíos con tranquilidad. Eso es lo que La Segunda Seguros brinda y es también el mensaje que queremos reforzar con esta nueva publicidad”.
La Segunda Seguros cumplió 91 años en el sector asegurador y con su imagen renovada, más clara y cercana, continúa creciendo en el mercado, con los ejes en la innovación y la sostenibilidad.
El Gobierno volvió a desafiar a la Asociación del Fútbol Argentino con un nuevo guiño para los clubes que quieran convertirse en sociedades anónimas deportivas. A menos de un mes de que el presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, adelantara que se rechazará a las SAD en la participación en torneos locales, el oficialismo estableció este miércoles, a través del Decreto 730/2024 publicado en el Boletín Oficial, que “no se podrá impedir, dificultar, privar o menoscabar cualquier derecho a una organización deportiva” debido a su forma jurídica, ya sea una asociación civil o una sociedad anónima, siempre y cuando esté reconocida por la ley”.
“Las organizaciones integrantes del Sistema Institucional del Deporte y la Actividad Física que modifiquen o hubieran modificado su estructura jurídica adoptando algunas de las figuras contenidas en el artículo 19 bis de la Ley Nº 20.655 y sus modificaciones tendrán derecho a mantener su participación en toda competición en la que intervinieran bajo su estructura jurídica anterior y en las mismas condiciones que se encontraban con anterioridad a la modificación producida”, sostiene la normativa.
El nuevo decreto explica que las “personas jurídicas constituidas como sociedades anónimas” que tengan como objetivo “la práctica, desarrollo, sostenimiento, organización o representación del deporte y la actividad física” pueden integrarse al Sistema Institucional del Deporte y la Actividad Física, tal como lo hacen las asociaciones civiles.
Hace menos de un mes, Milei habló de “curros” en la sede de la AFA y dijo que sueña con un régimen abierto que fomente una lluvia de inversiones, en sintonía con una reglamentación impulsada por el Gobierno que habilitaba a las asociaciones civiles a transformarse en SAD, con el aval de la Inspección General de Justicia (IGJ).
Según pudo averiguar Clarín en ese entonces, en el Ejecutivo calculaban entre 2.500 y 3.000 millones de dólares que podrían hacer su ingreso desde el exterior para potenciar el deporte más popular de los argentinos.
En ese marco, en la AFA tomaron nota de la situación y se expresaron al respecto, aclarando que la institución no tiene facultades para impedir que un club pueda optar por convertirse en SAD pero que se ampara en la Constitución Nacional para impedir su ingreso como miembro de la AFA, negándole la posibilidad de participar en sus torneos.
Con la nueva medida, el Gobierno planea desarticular lo recientemente establecido por el Poder Ejecutivo de la AFA. El conflicto entre ambas partes, por el momento, está lejos de solucionarse.
Muchos se levantaron, se hicieron un café, sacaron el auto y partieron hacia sus trabajos como todos los días.En algún semáforo, los más afortunados sintieron un rugido de esos capaces de romper oídos acercándose a sus puertas laterales. ¿El causante? Nada más y nada menos que un piloto argentino de Fórmula 2 que sueña con llegar a la Máxima. No hace falta mayor introducción: Franco Colapinto, a bordo de un bellísimo Shelby Cobra, dio una vuelta por varios puntos centrales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y enloqueció al país.
“Anda bien, boludo. Anda fuerte. ¡Tiene una potencia! Lástima que no lo puedo acelerar, unas ganas de ir a las pistas…”, le dijo el pilarense de 21 años a Olé, que estaba ubicado en el tour bus que recorrió las calles a su lado en el marco del Gulf Tour Buenos Aires.
Colapinto en medio del tráfico porteño. A su lado, el micro en el que lo acompañaron los periodistas. (Juan Lopetegui)
La bestia que manejó Colapinto, adaptada para las calles porteñas, tuvo competencia. Y no fue una Ferrari, una Kawasaki Ninja ni nada por el estilo: Nicolás y Augusto, dos pibitos de secundario, lo siguieron de principio a fin ¡arriba de una bicicleta! Sorprendentemente, nunca le perdieron el rastro, pegaron onda con el piloto y luego le dijeron a este diario que “no lo queríamos molestar, pero era una oportunidad única en la vida y nos agradeció”. Franco, por su parte, les devolvió la buena onda con un “están para el Tour de France”.
En el Planetario, el ultimo destino del Cobra, el argentino sacó una bandera albiceleste y posó para las cámaras. Dentro de poco, cuando se reinicie la actividad en la F2 (será en la última semana de agosto), buscará llevarla a lo más alto del podio como ya supo hacerlo.
Franco Colapinto hizo rugir al Cobra. (Juan Lopetegui)
Los mejores videos de Colapinto recorriendo las calles porteñas
🤯🚴♂️ SIGUIERON A COLAPINTO DURANTE ¡2 KM! EN BICIS
Dos chicos de 16 y 17 años acompañaron en bicicletas a Franco Colapinto durante su recorrido por la Ciudad de Buenos Aires🙌
Tigre cayó 2 a 0 ante Godoy Cruz, de local, y la gestión de Sebastián Domínguez acumula siete derrotas en 12 partidos por el torneo local. Sin embargo, el entrenador se sostuvo optimista en la conferencia de prensa. “Seguimos estando a un punto del equipo que deberíamos alcanzar hoy, seguimos en esa situación de pelear por salir del descenso, a un punto, es una situación diferente a la que agarré”, afirmó.
¿Cuál es el escenario al que recurre Domínguez? Tigre acumula 14 puntos en la tabla anual mientras Central Córdoba de Santiago del Estero suma 15. Por lo tanto, el Matador hoy está en zona de descenso. Esto, siempre y cuando la AFA respete el reglamento con el que empezó la competición. Surgió la idea de anular las dos pérdidas de categoría pautadas al arranque del año. Esto, pese a que se está en plena disputa de la temporada. El presidente de la AFA, Claudio Tapia, por lo menos públicamente, no desmintió la posibilidad.
“Hay equipos que estaban muy arriba nuestro y se acercaron, San Lorenzo y Banfield, En dos partidos cambia mucho. Sigo creyendo que estamos en el camino de que nos vamos a salvar de todo. Lo dije al tercer o cuarto partido, estamos totalmente convencidos: nos vamos a salvar de todo. Asumo la incoherencia de decirlo estando un punto abajo, para quienes tengan un segundo para analizar todo el recorrido, el cambio es evidente”, agregó Seba, ex ayudante de campo de Hernán Crespo.
“Los jugadores ejecutan, quedan 48 puntos y estamos a un punto de salir de la zona de descenso, hay que seguir intentando”, insistió Domínguez.
Sebastián Domínguez tras la derrota de Tigre ante Godoy Cruz (Fotobaires).
“Vi un primer tiempo dónde nosotros tenemos una jugada clara en el punto penal. Me parece que fue la situación más clara del primer tiempo”, sostuvo sobre el partido.
“Ellos llegan al gol por un desvío. Le terminó cayendo al único jugador que entraba con posibilidades de hacer el gol. No es una jugada elaborada, es un mal rechazo”. Después no cuento otras llegadas de Godoy Cruz, un cabezazo que se va al lado del palo, un tiro de Erik Ramírez”, se defendió el entrenador, que apenas ganó dos partidos del torneo local con el equipo de Victoria.
El resumen del partido
Tigre –
La victoria del Tomba frente a Tigre
El festejo de Godoy Cruz.
Mirá también
Godoy Cruz ganó en Victoria y hundió a Tigre
Mirá también
La tabla anual de la Liga Profesional: así está la clasificación a las copas 2025
Tremenda locura en Belgrado, capital de Serbia, con Novak Djokovic y el resto de los medallistas olímpicos en París 2024: más de 100.000 personas fueron a la plaza principal de Belgrado, la capital del país, para recibirlos, con Nole como estrella principal. Es que el tenista se sacó la espina y se colgó el título que le faltaba, y fue recibido como un héroe.
El campeón, tras derrotar a Carlos Alcaraz, estaba muy emocionado. Ya en el trayecto hacia la celebración levantó el vidrio de su auto y mostró su medalla con tremendo orgullo, mientras los fans se le tiraban encima para las selfies o agradecerle por la alegría.
Novak levanta sus brazos ante la multitud.
Nole y los otros ganadores.
“La tan deseada medalla dorada. Entré a los Juegos Olímpicos sin ningún título durante la temporada y con una lesión a cuesta. Muchos cuestionaron la calidad de mi tenis, pocos me consideraban como favorito. Pero yo secretamente creí”, comenzó el ex número 1 del mundo frente a una multitud en su ciudad natal.
Mirá el video que subió Nole
Novak Djokovic –
La fiesta de Djokovic en Belgrado
Los medallistas serbios.
Los fans serbios en la plaza (Reuters).
Hasta se subieron al techo para seguir la ceremonia.
La fiesta por la ceremonia de recepción a los medallistas.
La fiesta en Belgrado.
Serbia ganó cinco medallas en París: tres de oro (tiro y waterpolo además de Nole), una de plata (taekwondo femenino) y una de bronce (básquet).
Mirá también
Horacio Zeballos: de no ser elegido para los Juegos Olímpicos a ganar el Masters 1000 de Montreal
Mirá también
Bombazo en el Argentina Open: el tenista top que estará presente en la próxima edición
Kevin Durant acaba de conquistar su cuarta medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024. Durante su estadía en la capital francesa, y antes del duelo de cuartos de final contra Brasil, el alero de los Phoenix Suns visitó la nueva ciudad deportiva del París Saint Germain, donde fue recibido por Luis Enrique y el presidente del club Nasser Al-Khelaifi. Lo que parecía ser una simple visita resultó ser una charla de negocios, ya que el estadounidense se convertirá en el segundo accionista minoritario de la entidad parisina: dueño del 2% de las acciones del club.
Así lo confirmo el periodista francés Romain Molina, en un acuerdo que aún no es oficial. Se concretaría de manera formal en los próximos días. Durant se encontrará después de Arctos, fondo de inversión americano que es dueño del 12% de las acciones del PSG.
Kevin Durant con la nueva remera del PSG(@Psg)
Las palabras de Al Khelaifi sobre Durant
El dirigente del PSG elogió al estadounidense durante su visita a la nueva ciudad deportiva en Poissy: “Ha sido un honor recibir hoy a Kevin Durant en el Campus y ser testigo de su pasión por el París Saint-Germain, así como de su reconocimiento a las excelentes instalaciones deportivas de nuestro nuevo centro de entrenamiento PSG Campus. Kevin es un atleta inspirador, un inversor y un modelo a seguir, tanto dentro como fuera del terreno de juego”.
“Estamos muy orgullosos de su conexión con la familia del París Saint-Germain, ya que compartimos los mismos valores y visión. Estamos deseando estrechar nuestros lazos y trabajar junto a Kevin para llevar lo mejor del deporte y el entretenimiento a los hinchas de todo el mundo”, comentó Al Khelaifi, dejando ver la posibilidad de formar un lazo económico entre el atleta y la institución.
Kevin Durant en las isntalaciones del Psg (@Psg)
Durant y su otra aventura en el fútbol
A mediados de 2020, Durant adquirió el 5% del equipo Philadelphia Union de la Major League Soccer, con la opción de comprar un cinco adicional. “He sido fanático del deporte, y luego vi cuán rápido crecía la popularidad de la liga, vi aparecer a más fanáticos en diferentes ciudades del país, y luego vi cómo estas franquicias impactan individualmente en los negocios y las personas de la ciudad. Muy intrigante”, dijo Durant a ESPN.
También, Kevin mencionó que la idea de tener un equipo en la NBA sería un sueño para él: “Me encantaría tener un equipo de la NBA, es el objetivo, ese es el plan. ¿Pero quién sabe? Es un negocio difícil de conseguir obviamente. Necesitas mucho capital para hacerlo. Pero estoy simplemente aprendiendo el negocio, aprendiendo el deporte, realmente manteniendo mi amor por el deporte. Creo que eso me llevará en la dirección correcta. Veremos qué sucede”.
Durant, un crack metido en los negocios del deporte.
REUTERS
Otras estrellas NBA en el fútbol
En los últimos años, ha sido cada vez más común la participación económica de estrellas del básquet en clubes de fútbol. El caso más conocido es el de LeBron James, quien en 2011 se convirtió en uno de los accionistas mayoritarios del Liverpool al adquirir el 12% de las acciones por 6,5 millones de dólares. En 2024, el Milan informó que el fondo de inversión estadounidense RedBird compró alrededor del 70% de las acciones del club, mientras que James posee el 10% de las acciones del Fenway Sports Group. Al mismo tiempo, RedBird cuenta con el 10% de las acciones de Fenway, lo que hace que LeBron también sea accionista del conjunto italiano.
Por otro lado, James Harden compró en 2019 una participación minoritaria en el grupo de inversión que controla el Houston Dynamo de la MLS, el Houston Dash del NWSL y el estadio BBVA.
LeBron James y James Harden, dos accionistas importantes del fútbol.
AFP
Mirá también
El descontrolado festejo de Jokic: el que gana medalla de bronce celebra como quiere
Mirá también
Kevin Durant se convirtió en el jugador más galardonado de la historia del básquet en Juegos Olímpicos
Mirá también
Juegos Olímpicos: los cuatro argentinos que ganaron medallas pero no para Argentina
Mirá también
Otra vez, segundo Francia: el Dream Team se llevó la medalla de oro en París 2024
Mateo Majdalani y Eugenia Bosco subieron al segundo lugar de la carrera que ya suma nueve regatas, y comparten unidades con la dupla de Nueva Zelanda, integrada por Micah Wilkinson y Erica Dawson, que también suma 28 puntos. Adelante están los favoritos italianos -campeones mundiales y olímpicos en Tokio 2020- Ruggero Tita y Caterina Banti, con 14, y cuartos, los británicos John Gimson y Anna Burnet, con 38.
Este martes se disputan los últimos tres parciales, siempre en la marina de Marsella, lejos del epicentro de Los Juegos Olímpicos, mientras que el podio se definirá el miércoles en la Medal Race, para la cual se clasificarán los mejores diez barcos.
“Se me puso la piel de gallina cuando los chicos me gritaron”, comentó casi tímidamente frente al Planetario, cuando un grupo de pequeños descendió de un micro escolar y lo aclamó a su paso. Suele suponerse a la distancia que aquellos partícipes del exclusivo mundo de la Fórmula 1 están saturados con vivencias que anulan la capacidad de asombro. Sin embargo, hay algunas situaciones que los sacuden y los quitan del eje al que están acostumbrados.
Franco Colapinto es el piloto argentino que más cerca está de competir en la Fórmula 1. Competidor en la Fórmula 2, la previa de la máxima categoría, hace algunas semanas protagonizó una tanda de entrenamientos oficiales en el Gran Premio de Gran Bretaña, en el mítico circuito de Silverstone, donde aceleró uno de los monoplazas del equipo Williams.
Y allí estaba Colapinto, casi como un chico más de ese grupo que lo vitoreó. El piloto que coquetea con la Fórmula 1 aceleraba un Ford Cobra Shelby rabioso, con los míticos colores de Gulf, los que hicieron historia en Le Mans y en tantas pistas del mundo. “No lo puedo creer que esos chicos me saluden con tanto fervor, es muy fuerte”, se sinceró Franco a Clarín, que lo acompañaba en la butaca derecha del exclusivo vehículo.
Fue un día distinto para Colapinto en Buenos Aires. La empresa petrolera le propuso realizar una recorrida por la capital argentina con ese vehículo, que roncaba tan fuerte que no podía pasar inadvertido. A tal punto que en su paseo por Palermo, el tránsito se bloqueó ante la curiosidad y el saludo permanente de los automovilistas, que no podían creer que el qu estaba parado al lado en el semáforo fuese el piloto argentino.
Colapinto con Roberto Berasategui, en una producción de Carburando para Clarín.
La nota fue muy particular. En medio de esas sensaciones a bordo del Ford Cobra, el piloto diálogo con Clarín surgió espontáneamente. “Hacía mucho que no pasaba días de invierno en la Argentina. Yo me fui a los 14 años a Europa y mis regresos siempre son en verano”, recordó.
-¿Qué se siente cuando recibís tanto cariño del público?
-Uno necesita el apoyo de la gente. La F1 es muy político. Y cuando ves que en un circuito lejano hay una bandera argentina colgada, o con tu nombre, te llena de energía. Y esto de vivir tanto cariño acá, es increíble.
-Los tiempos cambian, imagino que a través de las redes sociales todo esto se ve permanentemente.
-Es verdad. Los argentinos somos muy pasionales, en todos los deportes. Mis rivales me miran porque no tienen ni un cuarto de las reacciones que yo logro en las redes, y eso obedece a que los argentinos somos muy sanguíneos. Supongo que ellos estarán celosos, pero no me dicen nada.
-Pero ahora te subiste a un Fórmula 1. Ahí supongo que hubo un quiebre.
-Sí, se notó. Yo soñé con llegar a la F1. Ya haberlo conseguido a esta edad empieza a ser que el resto sean objetivos que están a la vuelta de la esquina. La chance que me dio Williams es única, en su casa y yo siendo argentino, es histórico. Por suerte lo pude disfrutar. Dejé de lado otras cosas y lo disfrute.
-Y ahora, ¿qué se viene?
-El siguiente paso es la F2. Es mi trabajo. Sé que si hago las cosas bien, el resto llegará.
-Estamos hablando de todo lo que viviste, la Fórmula 1, los logros en otras categorías. ¿Qué es lo más duro de tu actividad?
-Uno pasa de todo acá. Pero yo estoy lejos de mi casa. Es muy duro cuando las cosas no te salen, por un abandono o una mala carrera, y regresar a tu casa y que no haya nadie. El plano físico es muy importante, porque un auto de Fórmula 1 te exige tremendamente. Por el aspecto mental y psicológico es fundamental. Si no estás fuerte de ahí, el resto no avanza.
-¿Y cómo lo trabajás a eso?
-Le meto duro. Yo tengo en claro cuál es mi objetivo. Y sé que debo darlo todo por ello. Un ejemplo concreto de cómo trabaja la cabeza es Max Verstappen (campeón del mundo con Red Bull). Él se baja del auto casi sin transpirar, y no se entrena. No hay nadie con una mentalidad como la de él, es muy fuerte. Hay que tener la cabeza fría.
Colapinto Repite a cada rato que es uno de los mejores días que pasó en la Argentina. Realmente el cariño del público lo siente a cada metro. Y además disfruta del vehículo. “¡Qué ganas de acelerar este bicho, por Dios! Deberíamos irnos al autódromo”, bromea en medio de la avenida Figueroa Alcorta, donde parece retumbar el abrumador ronquido del motor. Sin embargo, “peina” el acelerador para que el Cobra se deslice con parsimonia por la vía pública.
“¡Qué ganas de acelerar este bicho, por Dios! Deberíamos irnos al autódromo”, bromea Colapinto.
-¿Hay muchas presiones en la Fórmula 1 o en la Fórmula 2?
-Hay distintas presiones. Hace muchos años no sabía si iba a correr al fin de semana siguiente, porque no tenía presupuesto. Eso es presión de verdad. Hoy sé que estoy dentro de Williams, que estoy en F2, es un orgullo enorme más que una presión. Lo disfruto muchísimo. Fui muy feliz con ese test en Silverstone, no sólo porque me fue muy bien, sino porque lo disfruté en cada minuto. Nunca se sabe cuándo se repetirá.
-¿Cuál es tu plan para 2025?
-Mi plan para 2025 es ganar F2. Pero hay que preguntar a mis managers qué sucederá. Hay un tema de necesidades, de presupuestos, etc. Por ejemplo ahora llegó Carlos Sainz al equipo Williams. Eso me gusta. “Carlos Sainz y Alex son dos grandes pilotos y llevarán al lugar que Williams merece que vuelva. Es un proceso largo. Y ojalá que cuando llegué yo esté en condiciones para estar competitivo. Pero yo ahora debo concentrarme en pelear por la corona de la Fórmula 2 desde la primera carrera. Este año tuve las tres primeras carreras de adaptación y perdí el tren de la luchar por el título allí.
-¿Qué pasó por tu cabeza cuando te subiste al Williams?
-Pasan muchas cosas por la cabeza cuando te subís a un Fórmula 1. Mucho sacrificio, muchos momentos buenos y malos que quedan atrás y que te permitieron llegar allí. El sueño se va cumpliendo, y eso es lo mejor.
-¿Cuál es tu relación con los pilotos de Fórmula 1?
-En realidad, son pilotos que yo admiro. Son mis ídolos. Ahí están Lewis Hamilton y Fernando Alonso, por ejemplo. Pero también debo perderles el respeto, porque si comparto circuito con ellos, debo intentar ganarles.
-¿Cómo es el trabajo con los simuladores de Fórmula 1?
-El simulador consiste en manejar mucho. No puedo hablar mucho porque es confidencial. Porque los equipos invierten mucho dinero en ese instrumento. Se trabaja mucho en ello. El simulador ayuda muchísimo. Es igual a la vida real. Por ejemplo ahí sacamos el set up para un circuito y allí se pasa a la pista. En Silverstone arrancamos con ese set up, por ejemplo. Se prueban muchos tipos de viento, que influyen muchísimo en el rendimiento del auto. Todo eso se entrena. Y si chocas, es gratis (risas). Un volante de F1 tiene muchísimas opciones. Todo eso hay que aprenderlo. Uno maneja a 350 km/h y por la radio te piden que cambies configuraciones del auto. Nos dan 8 horas por día para el simulador. Cortamos un rato al mediodía para almorzar. No nos bajamos, sólo para analizar la data, pero nada más. Amo hacer todo esto, pero son muchas horas mirando pantallas y estudiando datos.
Colapinto se subió a un Fórmula 1.
@WilliamsRacing
-Imaginemos que mañana te llaman de Williams y te dicen que por cualquier causa, tenés que correr en la próxima fecha. ¿Estás listo?
-Estoy más que listo para subirme a la Fórmula 1. Cuando me subí al Williams en Silverstone, fue complejo porque es un circuito muy difícil. Con curvas complejas, muchos cambios de dirección, mucha fuerza G. Sin embargo creo que anduve muy bien. Trabajo mucho en el simulador. Pero sé que estoy listo y que cuando se dé, estoy para subirme.
-¿Hay un límite para subirse a la Fórmula 1?
-No tengo un límite para llegar a la F1. Quiero llegar lo antes posible. Las oportunidades deben aprovecharse, como la que se dio hace poco para la práctica. Hoy hay pilotos de 40 años, como Hamilton y Alonso, que están súper competitivos.
Fin del recorrido. El Ford Cobra se estaciona en el complejo de Costa Salguero. Algunos chicos y chicas corren detrás del auto, intentando obtener una foto o un autógrafo con Colapinto. Franco agradece a cada uno y de verdad disfruta de todo ello. Se despide del auto deportivo como si fuese una persona, y respetuosamente saluda a un acompañante que, al igual que el piloto, vivió una jornada inolvidable a bordo de un auto único y del manejo de quien sueña con concretar el viejo anhelo de competir en la máxima categoría del automovilismo internacional